Mujeres del Putumayo se unen por el cambio y el cierre de brechas

A través de un pronunciamiento, las participantes del Primer Congreso de la Mujer, realizado en la ciudad de El Estrecho, propusieron medidas al Estado y las federaciones indígenas para impulsar un cambio positivo, fortalecer a cada una de sus comunidades y continuar disminuyendo las brechas que existen en esta parte de la Amazonía.

Participantes del Primer Congreso de la Mujer, realizado el 14 y 15 de mayo en El Estrecho. de Foto: CAAAP

Por: CAAAP

21:30 | 17 de mayo de 2022.-  Más de 40 lideresas provenientes de comunidades del Medio Putumayo se reunieron en el Primer Congreso de la Mujer para dialogar sobre las problemáticas que enfrentan en su día a día y plantear propuestas de solución. El encuentro se realizó el 14 y 15 de mayo en la ciudad de El Estrecho, en el distrito y provincia de Putumayo, región Loreto, y fue convocado por la Parroquia San Antonio de Padua y el Vicariato Apostólico San José del Amazonas.

Por medio de un pronunciamiento,  las mujeres participantes de este congreso expresaron su intención de impulsar un cambio en sus comunidades; donde existen servicios básicos precarios, así como limitados espacios de participación y exclusión; y de contribuir con el cierre de brechas en salud, educación y cultura, a través de acciones concretas que permitan mejorar la calidad de vida de los pueblos indígenas que viven en esta parte de la Amazonía.

Entre las solicitures que manifestaron a las instituciones del Estado están el supervisar la forma en la que se implementan los programas de salud, y fortalecer a los agentes comunitarios y las políticas públicias de salud intercultural. Esto último con el fin de promover el respeto de las medicina tradicional y que se articule su uso con la convencional. «La medicina tradicional debe ser respetada y valorada para realizar un verdadero enfoque intercultural en la salud», señalaron.

Las lideresas abordaron las problemáticas que enfrentan en su día a día para proponer soluciones. Foto: CAAAP

Asimismo, pidieron a las federaciones indígenas, aliados y autoridades locales promover espacios de formación para las mujeres indígenas, así como apoyar la formación y promoción de la artesanía para todas las personas de las comunidades nativas. «Estas prácticas no solo revaloran nuestra cultura, sino que es una alternativa para desarrollar una economía sostenible en las comunidades y visibiliza la riqueza cultural», explicaron.

Pese a que se invitó a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, a representantes del Juzgado de Paz Letrado, del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), la Defensoria Municipal del Niño y Adolescente (DEMUNA) Estrecho, la Policía Nacional del Perú y el Centro de Salud Estrecho, ninguno asistió a este congreso. Solo participaron la Oficina Diocesana de Educación Católica (ODEC), el Centro de Emergencia Mujer (CEM), Programa Nacional PAÍS, Internado “Angelica del Niño Jesús” y el Colegio “Padre Medardo André”.

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

Pronuciamiento I Congreso de mujeres - PUTUMAYO

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest