Amazonas: Se agrava la situación de líderes wampís por combatir la extracción ilegal de madera y oro

Tras el ingreso masivo de taladores, comerciantes y mineros a la provincia de Condorcanqui, se vienen intensificando las amenazas contra autoridades y comuneros que emprenden acciones de interdicción para frenar estas actividades. De acuerdo al Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW), se estima que más de un millón y medio de pies cúbicos de madera han sido extraídos de su territorio ancestral. 

Foto: GTANW

Por: CAAAP

13:40| 20 de junio de 2022.- El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampís (GTANW) hizo un llamado urgente al Estado para evitar que las amenazas de muerte que enfrentan comuneros y líderes indígenas se vuelvan realidad. De acuerdo a esta nación indígena, tras la declaratoria de su territorio en estado de emergencia sociocomunitaria y ambiental, y el inicio de las interdicciones para acabar con la extracción de madera y oro ilegal; presuntos sicarios vinculados a estas mafias han ingresado a las comunidades cercanas al río Kanus, en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas.

«Estos actores ilegales vienen amenazando a comuneros y autoridades que están llevando a cabo la interdicción, obligados por la inacción, falta de apoyo o complicidad de las autoridades estatales», indicaron por medio de un pronunciamiento, en donde además responsabilizaron a las autoridades de lo que pueda pasar ante su inacción: «Serán responsables también las autoridades con notoria pasividad y falta de diligencia ante los hechos de violencia que promueven los extractores y comerciantes, que no actúan para impedir que resulten en daños contra las personas».

La Nación Wampís estima que, en su territorio ancestral, más de un millón y medio de pies cúbicos de madera balsa han sido extraídos. Asimismo, se calcula que hasta 56 toneladas cúbicas de madera salen cada quincena para traficarlas en Ecuador. En algunos casos, estas mafias se acercan a las comunidades para convencerlos de las «ventajas económicas» de la tala, provocando enfrentamiento entre los mismos indígenas, asegura Teófilo Kukush Paati, presidente del GTANW, que integra a 85 comunidades indígenas ubicadas entre los departamentos de Amazonas y Loreto.

«Aun cuando sostuvimos reuniones al más alto nivel para procurar que los sectores competentes, en coordinación con nosotros, realicen acciones para frenar las actividades ilegales en nuestro territorio y a pesar de los compromisos adoptados por estos, nada se hizo», expresaron en el documento. Y es, según afirman, es ahora cuando les toca enfrentar una nueva y seria amenaza con el ingreso masivo «y posiblemente concertado con autoridades estatales de taladores y comerciantes de madera fina a la cuenca del río Kanús (Santiago), que extraen diariamente, grandes toneladas de madera con destino a Nieva y Chiclayo».

Acción policial

Tras el llamado de la Nación Wampís, de acuerdo al diario La República, un contingente policial se habría desplazado a Santa María de Nieva, distrito de la provincia de Condorcanqui. Asimismo, el ministro del Interior, Dimitri Senmache, expresó en su cuenta de Twitter: “Ya la comandancia de la Policía Nacional ha sido informada. Estamos pendientes de las acciones que permitan asegurar y proteger la integridad de la comunidad wampís”.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest