Taller gratuito de iconografía yánesha y pintura textil se realizará en el Museo Metropolitano de Lima

En el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», los participantes podrán conocer las nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños del pueblo amazónico Yánesha.

Imagen referencial. Foto: Municipalidad de Lima

15:50 | 20 de junio de 2022.- Continuando con las actividades realizadas en el marco de la exposición «Puedo caminar, puedo volar. Artistas amazónicas contemporáneas y la defensa del buen vivir», este miércoles 22 de junio a las 11 de la mañana se realizará el segundo taller gratuito sobre iconografía indígena amazónica en el Museo Metropolitano de Lima. Esta vez, se tratará acerca del arte del pueblo indígena Yánesha.

Los participantes podrán aprender nociones básicas sobre la cosmovisión y los diseños de este pueblo amazónico, aplicados al dibujo con tintes naturales sobre textil. Para inscribirse y participar, los y las interesadas solo deberán llenar el formulario de inscripción y llevar algunos materiales que pueden tener en casa, como un pincel, un lápiz y una regla.

La instructora a cargo de este espacio de aprendizaje será Lizz Indrid Abel Machari, artesana de la Asociación de artesanos de la comunidad nativa Alto Puruz «Yetsñor».

Este taller es organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la Red Eclesial Panamazónica en Perú y la Municipalidad de Lima, y busca sensibilizar a la ciudadanía en torno al conocimiento de la cosmovisión del pueblo Yánesha, transmitidos a través de las obras de las artistas, así como acercar el arte amazónico al público en general y brindar una experiencia de aprendizaje significativa.

La asistencia es previa inscripción, a través de este formulario. Los cupos son limitados.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest