Cantagallo celebra fiesta de San Juan con actividades abiertas al público, tras dos años de pandemia

Los festejos por el Día de San Juan iniciaron hoy en la comunidad shipiba-konibo, ubicada en la ciudad de Lima. Hasta este 26 de junio, los interesados e interesados en unirse a esta celebración podrán disfrutar de la música, gastronomía, danzas típicas y arte de este pueblo.

Foto: CAAAP.

17:00 | 24 de junio de 2022.- La comunidad de Cantagallo, en Lima, celebra desde hoy 24 de junio el Día de San Juan, festividad típica de la Amazonía peruana, con actividades abiertas al público para dar a conocer sus costumbres, danzas, gastronomía, artesanía y cultura. Luego de dos años de pandemia por la COVID-19, y gracias al apoyo de diversas organizaciones e instituciones, esta comunidad shipiba-konibo ha preparado ferias, concursos, talleres y conciertos para disfrutar de esta celebración hasta el domingo 26 de junio.

La inauguración de esta fiesta se llevó a cabo esta mañana, con la participación de representantes de la Municipalidad de Lima, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Iglesia Católica y los dirigentes de la comunidad. Posteriormente, se presentaron danzas típicas y se llevó a cabo un almuerzo en el que los invitados pudieron degustar de los platos típicos de la selva, además de exhibiciones de artesanías. Por la tarde, se realizaron talleres de pintura y concursos entre los jóvenes de la comunidad de Cantagallo.

Foto: CAAAP

Para el sábado 25 de junio se tiene planeado que las mamás de la comunidad presenten sus cantos, así como un ballet folclórico. Además, distintas agrupaciones como “Cielo sensual”, “Timba Manía”, “Selva Bella” y “Son de Valles A & G” pondrán la música en un concierto que se extenderá durante toda la noche.

Una cultura milenaria

Durante el evento de inauguración, la artista Olinda Silvano agradeció a las organizaciones e instituciones aliadas por contribuir en hacer realidad estas celebraciones que revaloran su cultura. Por su parte, el presidente de la Asociación de vivienda de Shipibos en Lima (AVSHIL), Ashil Agusto Valles, sostuvo que ya son 21 años desde que la comunidad se encuentra en Lima, y que, pese al tiempo, continúan luchando por la preservación de sus costumbres y tradiciones indígenas. “Creemos que un lugar como este, la comunidad shipiba, así en Lima, en otros países no la tienen en el corazón de su capital. Pero Lima sí porque Perú necesita una población que quiere salir y preservar su cultura viva, milenaria, fuerte, unida y armoniosa”, mencionó.

En otro momento, el obispo auxiliar de Lima, Mons. Guillermo Cornejo, recordó el legado de San Juan Bautista, santo patrono de la Amazonía que dio su vida en nombre de Dios. Asimismo, expresó sus saludos a toda la comunidad en nombre de Mons. Carlos Castillo, actual arzobispo de Lima. “Aquí estamos, y siempre vamos a compartir muchas cosas a nivel de Iglesia. Como encargado de la pastoral social, mi función es esa. Hemos puesto énfasis en los pueblos originarios y la ecología”, expresó.

Foto: CAAAP

El representante del CAAAP, Aquiles Vásquez, reafirmó su compromiso para continuar apoyando a Cantagallo a través de distintos talleres de formación para jóvenes y mujeres, así como de espacios para la promoción de su cultura y arte. Y es que, desde 2013, la organización viene trabajando de manera conjunta con esta comunidad.

Finalmente, la gerenta de Participación Vecinal de la Municipalidad de Lima, Mary Carmen Ascoy Noriega, explicó el trabajo que se realiza desde la comuna para apoyar a la comunidad, y el acompañamiento a los emprendimientos que se viene dando hacia las y los artistas shipibos. Asimismo, recordó que desde el año pasado se viene implementando la Oficina de Atención al Vecino Migrante Nacional y Extranjero para una ciudad más humana e integradora.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest