Gobierno Territorial Awajún presenta propuestas para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe

Imagen referencial. Foto: Archivo Formabiap

11:05|30 de junio de 2022.- Ante la necesidad de garantizar el aprendizaje escolar respetando la lengua materna de los niños, niñas y adolescentes que pertenecen a los pueblos indígenas u originarios, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) presentará una propuesta de ley al Ejecutivo para fortalecer la Ley N°27.818 (Ley para la educación bilingüe intercultural) y mejorar su implementación, adaptándola a sus necesidades.

Estas propuestas fueron recogidas mediante un trabajo en conjunto con maestros y maestras bilingües, líderes indígenas, y durante la primera Asamblea extraordinaria del GTAA, que reunió a representantes de las regiones de Loreto, Cajamarca, San Martín y Amazonas. Según contó Gil Inoach, ‘pámuk’ (presidente) del Gobierno Territorial Autónomo Awajún, la idea es que se canalice la propuesta para su posterior aprobación a través de una de las comisiones del Congreso de la República, que adaptaría este proyecto como suyo.

El contenido de estas propuestas incluye la creación de la Dirección regional de Educación Intercultural Bilingüe en las regiones, de manera que se logre descentralizar las oficinas; y la creación de una instancia indígena en los gobiernos, permitiendo así la coordinación del desarrollo de la educación bilingüe y la designación de la directiva en las UGEL. «Queremos que los pueblos indígenas tengan instancias para la selección de personal y que se dé en el mismo lugar donde funcionan», explicó.

Sobre lo último, el ‘pámuk’ del GTAA agregó que es necesario mejorar los criterios de selección para la contratación de docentes en escuelas EIB. “Por falta de estas normativas hay muchas imposiciones y a los directores se les nombra a dedo, o los concursos se dan a nivel nacional y no se le da la oportunidad a los lugareños. Se ponen vallas altas que no les alcanza a los docentes locales y eso hace que los directores no sean de la zona y que vengan de afuera”, sostuvo.

Otra de los cambios que se plantean es que se considere como ‘Rural 1’ a todas las escuelas bilingües. De esa forma, los docentes clasificados en ‘Rural 2’ pueden tener los mismos beneficios e incentivos que los primeros. “Rural 2 se encuentra en lugares donde hay accesos de comunicación, a diferencia de Rural 1 que se encuentra completamente aislada (…) Nuestra propuesta es que no debe importar el acceso a la comunicación, por el solo hecho de ser educación bilingüe estas escuelas deben ser importantes”, señaló.

 

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest