Exigen a las autoridades no doblegarse ante la minería ilegal y priorizar el bien común

A través de un pronunciamiento, organizaciones de la sociedad civil alertaron acerca del daño que viene causando las economías ilegales al país. Al mismo tiempo, lamentaron que en esta campaña electoral gobiernos regionales y autoridades nacionales «favorezcan que se flexibilicen aún más los marcos normativos que facilitan la minería ilegal.

Foto: Mongabay

12:00 | 07 de septiembre de 2022.- Más de una decena de organizaciones indígenas, redes y movimientos se pronunciaron para alertar acerca del avance de las economías ilegales que, en los últimos dos años, señalaron, han ocasionado la muerte de 12 defensores ambientales de los pueblos indígenas andinos y amazónicos que luchan en defensa de sus territorios y cuencas.

En el documento, señalaron que actividades como la minería ilegal, la tala ilegal y el narcotráfico generan altos niveles de criminalidad, haciéndo énfasis en que el proceso de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal iniciado el 2002, ha sido continuamente modificado y ampliado en su vigencia hasta el 2024 sin lograr los objetivos deseados por los tomadores de decisión.

Las organizaciones que firman el pronunciamiento, entre ellas el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), la Red Pastoral de Pueblos Indígenas y Ecología Integral, lamentaron además «que haya gobiernos regionales y autoridades nacionales que en plena campaña electoral favorezcan que se flexibilicen aún más los marcos normativos que ya facilitan la minería ilegal».

Detallaron que esta acciones han afectado a cuatro Áreas Naturales Protegidas, siete Zonas de Amortiguamiento, Reservas Indígenas, «provocando deforestación, erosión de suelos, contaminación de aguas, fauna y flora, y la afectación con mercurio y otros insumos químicos de la vida de las personas, además de propiciar la explotación laboral y sexual, y la trata de personas».

A continuación, lee el pronunciamiento de forma íntegra:

 

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest