Más de 40 mujeres kukama fortalecen sus derechos e identidad en Encuentro de jóvenes indígenas

Esta iniciativa, que se ejecuta por segundo año consecutivo, surge frente a la necesidad de crear espacios de reflexión para poder reivindicar los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Las participantes provienen de tres comunidades nativas de la cuenca del río Marañón, en Loreto.

Foto: ONAMIAP

18:00 | 15 de diciembre de 2021.- Con el fin de construir capacidades para su participación política y la defensa de su territorio, entre octubre y diciembre, más de 40 mujeres kukama de las comunidades nativas de Nuevo San Juan, Shapajilla y Parinari, ubicadas en la cuenca del río Marañón, en la región Loreto, participaron de la Escuela de Derehos Humanos “Kukama Kuakuaratem” (Guerreras Kukama).

Esta iniciativa, que se ejecuta por segundo año consecutivo, surge frente a la necesidad de crear espacios de reflexión para poder reivindicar los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas. Durante los tres meses de formación, las participantes pudieron identificar, desde sus territorios, las principales problemáticas que enfrenta la juventud kukama.

La clausura de la Escuela se realizó en  la Comunidad de Santa Rita de Castilla el último fin de semana, con un encuentro entre comunidades para reforzar lo aprendido, así como plantear las demandas que tienen las jóvenes kukama, a fin de que sus voces puedan ser oídas y llegar a instancias locales y nacionales.

Cabe resaltar que el pliego de demandas surgió  tras un trabajo colectivo realizado entre las jóvenes, quienes dialogaron y concretaron lo puntos que fueron leídos durante el evento público de clausura: la defensa de los derechos individuales y colectivos del pueblo Kukama para proteger el territorio, la defensa de la Ley Madre Naturaleza para que sea reconocida como sujeto de derechos y titular de protección, la protección integral de territorios ancestrales, consulta y consentimiento previo, libre e informado, y el respeto a los derechos de las mujeres indígenas.

Foto: ONAMIAP

En el encuentro estuvieron presentes Mari Luz Canaquiri, presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama del río Samiria y Mararón “Huaynakana Kamatahuara Kana”, Ketty Marcelo, presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), autoridades locales y apus de las comunidades.

Ambas dirigentas pudieron entablar un intercambio de saberes y experiencias con las jóvenes y las animaron a seguir asistiendo a este tipo de espacios como la Escuela de Derechos Humanos.

La presidenta de la Federación de Mujeres Indígenas Kukama expresó que es necesario que las y los jóvenes se preparen y conozcan sus derechos desde temprana edad. “Tenemos que tomar en cuenta de seguir adelante con las capacitaciones y preparaciones porque ustedes son el futuro de las generaciones, las que van a defender nuestros derechos y las que van a brillar más adelante como mujeres”.

Foto: ONAMIAP

Por su parte, la presidenta de ONAMIAP recalcó la importancia de la Escuela para que las y los jóvenes puedan reconocer sus derechos como pueblos indígenas. “Estamos preparadas para ir a nuestra asamblea, escuchar y opinar. Que se escuche la voz de las jóvenes, niños y mujeres en nuestras comunidades, colegios y diferentes espacios. Tenemos derecho a tener derechos”, resaltó.

Durante el evento público de clausura las jóvenes realizaron una ofrenda al río Marañón donde manifestaron su compromiso con el cuidado de su comunidad, y caminaron en un pasacalle, arengando frases de reivindicación de sus derechos e identidad como mujeres y jóvenes kukama.

Esta Escuela es parte del proyecto “¡Levantémonos! Jóvenes Mujeres Kukama se empoderan en Loreto, Perú”,  un espacio de intercambio y pedagogía implementado por la Federación de Mujeres Indígenas Kukama del río Samiria y Mararón “Huaynakana Kamatahuara Kana” y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP), con el apoyo de Amnistía Internacional.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest