Marisol García Apagüeño: Las mujeres debemos prepararnos, fortalecernos y querer participar

La lideresa Kichwa que se convirtió en la primera presidenta de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwa Chazuta Amazonas (FEPIKECHA) tiene claro que las mujeres deben empezar a desarrollar su liderazgo, capacidades y autoestima para hacer oír sus voces en la toma de decisiones de sus comunidades.

Foto: difusión

Por: CAAAP

14:30 | 05 de marzo de 2023.–»Tenemos que empezar fortaleciéndonos nosotras mismas pero también debemos querer. No queremos sumar mujeres que se sientan obligadas a estar participando sino que, desde el sentir de lo que están viviendo en sus territorios, que ese sea el motivo para que ellas se impulsen». Es el mensaje, dirigido a todas las mujeres indígenas, de Marisol García Apagüeño, lideresa Kichwa que desde este año asumió la presidencia de la Federación de Pueblos Indígenas Kechwa Chazuta Amazonas (FEPIKECHA).

La representante del pueblo Kichwa, proveniente del Bajo Huallaga, en la región San Martín, ha participado en espacios regionales, nacionales e internacionales, como la Conferencia de las Partes (COP) y el Foro Social Panamazónico (FOSPA), llevando la agenda de la mujer y de los pueblos amazónicos, y narrando las amenazas que enfrentan en sus territorios. A todos estos lugares llegó involucrándose de forma activa en su federación y abriéndose camino durante su trayectoria como lideresa.

«Ahora hay más oportunidades para poder participar, pero también debemos ser conscientes que tenemos que fortalecer nuestras capacidades, liderazgo y autoestima para enfrentar los espacios de toma de decisiones. Allí las autoridades con las que se participa no te ven de igual a igual, y eso es un desafío», señala Marisol. En esa línea, alienta a las mujeres a no dejarse llevar por comentarios machistas que buscan hacerles creer que ellas no pueden tener una voz y participación política en sus comunidades.

Por la equidad de género

En los útlimos años, distintos espacios de representación indígena en el Perú han cambiado sus reglamentos para darle más oportunidades a las mujeres. FEPIKECHA es una de ellas. La federación que hoy preside la lideresa Kichwa la eligió luego de que se implementara un nuevo estatuto, elaborado durante los dos últimos años, que eliminaba algunos requisitos que perjudicaban la elección de mujeres, marcando así un precedente histórico.

La lideresa Kichwa durante el Pre Fospa Perú, en 2022. Foto: CAAAP.

«El anterior estatuto decía que solo aquellos que han sido apus pueden ocupar la presidencia, y eso era uno de los limitantes para que  puedan llegar ocupar esos cargos porque en su mayoría, en las comunidades, no eligen a las mujeres para ser apus», expresa la lideresa Kichwa. «Nosotros trabajamos en modificar ese estatuto para que facilite a las mujeres participar ya que tienen también muchos años de trayectoria, de liderazgo y de incidencia, y creo que eso es equivalente a ser apu y ocupar un cargo».

Incidencia y participación

De acuerdo a Marisol, el desafío más grande que enfrentan las mujeres indígenas durante su participación en espacios es el juzgamiento. «Cuando los varones hacen mala gobernanza o actúan de mala fe en su gestión, ellos no son juzgados como nosotras», menciona. En ese sentido, la representante Kichwa rescata que, desde FEPIKECHA, la idea es primero trabajar articuladamente con los apus en todas las reuniones y espacios de participación.

«Queremos que cada directivo de FEPIKECHA ejerza el cargo, así vamos a abarcar más espacios y hacer incidencia para llevar más beneficios para nuestros hermanos de la Amazonía, que son un aproximado de tres mil personas a las cuales vamos a representar durante tres años. Ya FEPIKECHA viene trabajando bastante en el tema, y no solo de nuestras problemáticas, sino también del trabajo de equipo entre varones y mujeres, y la inclusión de jóvenes, niños y niñas», explica.

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest