Con bailes, concursos y exposición de arte indígena se vivió la fiesta de San Juan en la comunidad de Cantagallo

Cientos de residentes y visitantes participaron de esta celebración que trajo a la capital esta fiesta amazónica, mostrando la cultura y tradiciones del pueblo shipibo-konibo.

Foto: Ministerio de Cultura

18:00 | 26 de junio de 2023.-«Queríamos mostrarle al mundo que Cantagallo no se queda atrás. Vive una precariedad pero muestra otra cara de la moneda. Les abrimos las puertas a todos y les dimos la bienvenida para que conozcan cómo vivimos. Porque la única fuerza que tenemos es la que nos da nuestra cultura». Son las palabras de Sadith Silvano, artista indígena y una de las organizadoras de la Fiesta de San Juan, celebrada durante tres días en la comunidad de Cantagallo, ubicada en la capital peruana, el último fin de semana.

El programa de actividades comenzó el viernes 23 de junio con la inauguración oficial de la Fiesta de San Juan Cantagallo 2023, que contó con las palabras de bienvenida de la presidenta de la Asociación ACUSHIKOLM, Olinda Silvano. La jornada continuó con una serie de exhibiciones de artesanías, que destacó la destreza y creatividad de los artesanos locales. Los visitantes tuvieron la oportunidad de apreciar y adquirir piezas únicas, representativas de la cultura shipibo-konibo.

Posteriormente, los asistentes compartieron un almuerzo tradicional amazónico, disfrutando de la riqueza gastronómica que trae la selva peruana. La tarde estuvo marcada por el cine y la muralización, actividades que permitieron a los presentes sumergirse aún más en la cultura y cosmovisión amazónica. A través de estas expresiones artísticas, se transmitieron mensajes de identidad, preservación cultural y respeto por el legado ancestral de los pueblos indígenas.

Foto: Ministerio de Cultura

Para el sábado 24 de junio se continuó con la feria artesanal y gastronómica, y se realizó la ceremonia del corte de pelo a mujeres shipibas. También se hizo el desfile de moda étnica, donde las modelos mostraron a los asistentes las prendas únicas elaboradas con diseño tradicional kené por las manos de las artesanas indígenas. No podía faltar la música con la presentación de los Cantos del Kené, hechos por las mismas mujeres shipibas, y con los conciertos que brindaron las orquestas invitadas.

Foto: Roberto Mamani

«Este año nosotros no nos quisimos quedar atrás. Preparamos esta celebración con nuestros corazones y con mucha alegría para que fuera un éxito. Y felizmente en la comunidad estaba repleto de público, no había espacio para pasar. Estamos muy agradecidas y contentas. Pudimos llegar a un público amplio gracias a la sabiduría que nos transmitieron de generación en generación nuestros ancestros», comentó Sadith Silvano.

Foto: CAAAP.

Sobre Cantagallo

La comunidad Cantagallo, ubicada en el margen derecho del río Rímac, en Lima, es el asentamiento indígena más numeroso en una zona urbana en Perú. Provenientes, en su mayoría, de la región Ucayali, hoy viven más de 150 familias en esta comunidad que continúa luchando por la formalización y titulación del territorio que habitan.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest