Fallo de la Corte Superior de Loreto atenta contra derechos de pueblos indígenas

La Corte Superior de Loreto ha emitido un fallo en contra de las comunidades indígenas de las Cuatro Cuencas en Loreto, tras la apelación de Pluspetrol y el Estado peruano a una sentencia en primera instancia que reivindicaba los derechos territoriales en el marco de la actividad petrolera en la zona.

Foto: David Díaz – PUINAMUDT

Por: PUINAMUDT

10:00 | 24 de agosto de 2023.- La Corte Superior de Loreto ha emitido un fallo en contra de las comunidades indígenas de las Cuatro Cuencas en Loreto, tras la apelación de Pluspetrol y el Estado peruano a sentencia que reivindicaba los derechos territoriales en contextos de explotación petrolera.

El proceso fue impulsado por las federaciones indígenas FEDIQUEP, FECONACOR, OPIKAFPE y ACODECOSPAT contra el Estado peruano y Pluspetrol en el 2015. Los argumentos se basaron en la omisión de la titulación de territorios ancestrales, imposición de servidumbres y la falta de compensación por el uso de tierras. Recién para el 2021 la justicia falló a favor de las comunidades.

La sentencia en primera instancia significaba un hecho histórico por la aplicación del Convenio 169 y un logro considerable que servía como precedente para casos similares en el país. Además, garantizaba la protección de los derechos territoriales de las comunidades frente a la reactivación petrolera en la zona.

Sin embargo, Pluspetrol y el Ministerio de Energía y Minas apelaron a los resultados. Para marzo de este año se llevó a cabo la audiencia donde las autoridades indígenas de las federaciones participaron para defender la sentencia, sosteniendo la posesión ancestral de sus territorios y evidenciando la afectación de más de medio siglo de la actividad petrolera en los lotes 192, 8 y el Oleoducto Norperuano.

Después de casi 5 meses, la Corte Superior de Loreto ha fallado en contra de la primera sentencia, desestimando el importante avance en materia de derechos que representó. «Esa decisión nos muestra con mucha claridad la parcialidad del Poder Judicial ante los derechos de los pueblos y siempre salir a favor de las grandes transnacionales», aseveró Alfonso López, presidente de la ACODECOSPAT.  «Aquí no termina nuestra lucha, ahora tenemos que apelar al TC, a la CIDH, vamos a denunciar al Estado en las instancias superiores que corresponda», añadió.

Las federaciones han interpuesto un Recurso de Agravio Constitucional para impugnar el último fallo, añadiendo más medios probatorios como estudios técnicos independientes y del mismo Estado. «Antes las empresas entraban sin consultar a las comunidades, a contaminar, a deforestar, ahora exigimos al Estado la titulación de nuestros territorios, vamos a enseñarle a que respete nuestros derechos», señaló Federico Díaz, presidente de FECONACOR.

La titulación de territorios indígenas y la compensación por servidumbres petroleras en Loreto” se llama el informe sobre el caso elaborado por el Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible – IDLADS (descarga aquí), actualizado hasta la primera sentencia. El documento es de autoría de Henry Carhuatocto, abogado de las federaciones, y Lilyan Delgadillo.

_____________________________________

Artículo publicado originalmente en la web de PUINAMUDT. Se puede leer aquí.

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest