‘Los arakbut: semillas de Anämei’, muestra que resalta la defensa del territorio indígena abrirá sus puertas en Lima

La muestra estará abierta al público desde el próximo martes 19 de septiembre en la capital del Perú. El colectivo de artistas amazónicos, ‘Etochime Arakbut’, a través de sus obras, alza la voz en nombre de los bosques, los ríos y la biodiversidad de su entorno que, al igual que su lengua y sus saberes, se encuentran en riesgo. 

Algunos miembros del colectivo Etochime Arakbut. Foto: Robertho Paredes Coral.

12:00 | 15 de setiembre de 2023.-  ‘Los arakbut: semillas de Anämei’ (Arakbut anämei’ya echime) se inaugurará en el Centro Cultural Inca Garcilaso de Lima del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la ciudad de Lima, este martes 19 de septiembre al medio día. La muestra ofrece una mirada profunda a la lucha por la preservación del territorio y conocimientos de los arakbut, un pueblo indígena que se resistió a desaparecer tras su contacto inicial a mediados de 1940 en la Amazonía peruana. El colectivo de artistas Etochime Arakbut es el encargado de protagonizar y dar vida a esta muestra.

Anämei es, según la mitología local, el gran árbol que salvó al pueblo arakbut de un incendio que arrasó al mundo, acogiéndolo en sus frondosas ramas. La leyenda está presente no solo en su tradición oral sino también en los diseños presentes en pintura corporal; mientras más sabio es un hombre, ostentará mayor número de diseños corporales. De este concepto parte la idea de los curadores, María Eugenia Yllia y Manuel Cornejo, que es compartir la diversidad de sus expresiones tradicionales y contemporáneas.

El pueblo arakbut, que habita la región Madre de Dios, es una de las últimas poblaciones indígenas contactadas en la década de 1940. Pese a las adversidades, no solo se resiste a sucumbir, sino que celebra su vigor a través de estéticas diversas que indagan en el pasado y a la vez renuevan su tradición en un ámbito nacional y global. Por medio del arte y el rescate de la memoria mítica de sus ancestros, hoy el Colectivo Etochime ha logrado alzar la voz en nombre de los bosques, los ríos y la biodiversidad de su entorno que, al igual que su lengua y sus saberes, se encuentran en riesgo.

Una de las pinturas presentes en la exposición que se presentará en el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Lima.

Los artistas que participan en esta exhibición son Yesica Patiachi Tayori, Luis Tayori Kendero, Percy Tayori Kendero, Anelice Cáceres Patiachi, Hubert Tayori Takori, Paul Sonque Mikiri, Nakeyo Chimatani Lobon, Joao Mikiri Sihui, Fermín Chimatani Tayori, Francis Quique Álvarez y Guadalupe Patiachi Tayori. Además de las pinturas, se encontrará ornamentos plumarios, testimonios, fotografías y otras expresiones de la cultura material e inmaterial de las comunidades nativas del pueblo arakbut de Puerto Luz y Shintuya de Madre de Dios.

La muestra es co-organizada con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y el Vicariato de Puerto Maldonado. La inauguración contará con la participación de varios de los artistas del Colectivo, quienes viajarán especialmente desde Madre de Dios para participar en el conversatorio que se realizará luego de la apertura oficial. La exposición, ubicada en el jirón Ucayali 391, estará abierta al público hasta al 24 de noviembre, de martes a viernes, de 10 a. m. a 8 p. m.; sábados, domingos y feriados, de 10 a. m. a 6 p. m.  El ingreso es libre.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest