Las publicaciones del CAAAP llegan a la Feria del Libro de Loreto

Las últimas ediciones de la revista Amazonía Peruana, así como más de una decena de títulos especializados en la cuenca amazónica se pueden adquirir hasta el 21 de octubre en la plaza de Armas de la ciudad de Iquitos.

Foto: cedida.

18:00 | 19 de octubre de 2023.- La Feria del Libro de Loreto 2023 (FEL – Loreto), que se lleva a cabo hasta el sábado 21 de octubre en la Plaza de Armas de Iquitos, ha abierto sus puertas para fomentar el hábito de la lectura y la riqueza cultural de Loreto. Este evento es parte del proyecto «Promoviendo Arte y Cultura de Loreto 2023» (PRAC), impulsado por el Gobierno regional de Loreto (GOREL).

Con más de 70 stands que albergan librerías y editoriales nacionales y regionales; en esta oportunidad se podrán encontrar más de una decena de títulos especializados en Amazonía que han sido publicados por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP). Los visitantes podrán encontrar temas que comprenden desde la historia, literatura, antropología, sociología, lingüística, entre otros.

Entre los títulos se encuentran las últimas ediciones en físico de la revista Amazonía Peruana, una publicación anual que se realiza con la colaboración de investigadores peruanos y extranjeros, así como de importantes conocedores de la región amazónica. Esta revista, desde su creación en 1976, se ha destacado como un referente en la divulgación del conocimiento acerca de la Amazonía peruana.

Algunos títulos destacados disponibles en el stand de Pakarina Ediciones de la Feria del Libro de Loreto también son: «La serpiente, madre del agua: Chamanismo acuático entre los kukama-kukamiria de la Amazonía peruana», editado por Alberto Chirif; «Sanchiu», de Dina Ananco, poemario ganador del Premio Nacional de Literatura 2022, y «Plantas maestras. Tabaco y Ayahuasca», de Rafael Chanchari,

Así también, los visitantes podrán adquirir en este espacio la última publicación de de Chonon Bensho y Pedro Favaron, «Non onan shinan. Los mundos medicinales y la sabiduría de una familia shipibo-konibo». Otro de los títulos son «Ese Eja Epona», de Daniela Peluso, «Imaginario Shawi: a través de su música y danza», y «Vientos de un pueblo. Historia y etnografía yánesha», de Fernando Santos Granero.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest