Inicia reunión del Comité Internacional del FOSPA #Bolivia2024

Desde Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, los representantes de Perú expusieron los desafíos, resistencias y urgencias que enfrenta la Amazonía.

Foto: FOSPA

16:30 | 22 de febrero de 2024.- El Comité Internacional del Foro Social Panamazónico (FOSPA) Bolivia 2024 se reúne desde hoy en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Representantes de diversas organizaciones y países se citaron para abordar temas cruciales en la región amazónica.

La participación de Perú, con Micaela Guillén del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y Gabriel Salazar de Forum Solidaridad Perú, giró en torno a la situación peruana del avance de propuestas políticas y económicas para desmontar la institucionalidad democrática y destrabar la normatividad que «impide» la inversión privada de todo tipo.

La exposición detallada incluyó la reciente aprobación de la Ley Forestal, señalada como un impulsor del saqueo desenfrenado de la Amazonía. Además, se informó sobre el alarmante avance de la minería ilegal, la tala descontrolada, la trata de personas y otras economías expansivas.

Los representantes indicaron que esta situación coloca a Perú, al igual que a otras partes del mundo, en un claro territorio de sacrificio con una población considerada superflua, todo al servicio de negocios nacionales e internacionales. Frente a ello, el FOSPA, se convierte en un espacio de debate, resistencia y alternativas de los pueblos.

En otro momento, Denisse Chávez, del Grupo Impulsor de Mujeres frente al Cambio Climático (GIMCC), destacó la amenaza de los fundamentalismos políticos a nivel internacional, aliados con el fascismo y las derechas, subrayando la necesidad de transversalizar las discusiones en el FOSPA para evitar la entrada de discursos y propuestas contrarias a los pueblos amazónicos.

Foto: FOSPA

Allison Cadenillas, de MOCICC, resaltó la presencia de falsas alternativas, como la supuesta transición energética impulsada desde el norte global, y abogó por disputar los discursos hegemónicos respaldando las propuestas locales del sur. Enfatizó que el FOSPA debe convertirse en un proceso de incidencia internacional liderado por las organizaciones sociales.

Por su parte, Alonso González, de Forum Solidaridad Perú, resaltó la expresión del desmontaje de la institucionalidad en Perú a través del copamiento de todas las instituciones por fuerzas reaccionarias al servicio del modelo de despojo.

Finalmente, Denisse Chávez cerró las intervenciones destacando la afectación a las mujeres y su resistencia; en tanto, Micaela Guillén del MOCICC concluyó con la afirmación de que la defensa de la Amazonía debe ser una lucha para evitar un suicidio humano producto de su destrucción, apostando por alternativas desde el sur.

Artículos relacionados

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

En conferencia de prensa, representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos advirtieron que la eliminación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República representa un grave retroceso en la defensa de sus derechos. Asimismo, denunciaron la inejecución del Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por metales tóxicos, situación que profundiza la crisis sanitaria y ambiental en los territorios contaminados. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest