Lote 8: Comunidades y Estado peruano suscriben acuerdos de consulta previa en Trompeteros

Es la primera vez que las comunidades de la zona de influencia del Lote 8, en Loreto, ejercen su derecho a la consulta previa, pese a que enfrentan más de medio siglo de explotación petrolera en sus territorios.

Foto: David Díaz / PUINAMUDT.

Por: PUINAMUDT.

11:00 | 28 de marzo de 2024.- Delegaciones de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (FECONACO), Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), Asociación Cocama San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) y la comunidad kichwa Francisco Bolognesi suscribieron el Acta de Consulta Previa del Lote 8 con el Estado peruano en Villa Trompeteros (Loreto), a horas de la madrugada del 24 de marzo.

Es la primera vez que las comunidades de la zona de influencia del Lote 8 ejercen el derecho de Consulta Previa a pesar de medio siglo de explotación petrolera en sus territorios.
El acta consta de 79 acuerdos entre las comunidades y el Estado que deberán regir en el marco de la reactivación del Lote 8 durante los siguientes 4 años de operaciones.

Las comunidades han logrado acuerdos importantes en materia de derechos e incluso varios de ellos serán incorporados en el contrato de licitación.

Foto: David Díaz / PUINAMUDT.

Los compromisos que tendrá el Estado giran en torno a agendas de salud, agua y saneamiento, seguridad alimentaria, electrificación, remediación ambiental, entre otros. Por normativa, todos los acuerdos de Consulta Previa tienen rango constitucional y son de obligatorio cumplimiento.

A pesar de que las federaciones indígenas exigieron reiteradamente la participación de autoridades de Alto Nivel del Poder Ejecutivo, ninguna llegó a Villa Trompeteros. Otro gran ausente ha sido el Gobierno Regional de Loreto.

Foto: David Díaz / PUINAMUDT.

El proceso de Consulta Previa inició hace 10 meses y prosiguió su curso entre asambleas, plenarias y reuniones técnicas. La última plenaria en Villa Trompeteros se extendió a 5 días de debate. «No ha sido fácil ni poco nuestro esfuerzo al dejar nuestras comunidades y a nuestras familias, una y otra vez, tras días de viaje, pero seguimos apostando por este camino», señalaron las federaciones en un reciente pronunciamiento.

Foto: David Díaz / PUINAMUDT.

La firma del acta fue con representantes del Ministerio de Energía y Minas, Perupetro, Ministerio de Cultura, Ministerio del Ambiente, OEFA, MVCS y de las comunidades San Ramón, Pucacuro, Boca de Copal, Dos de Mayo, Peruanito, San Cristóbal, Santa Rosa, La Petrolera, Nuevo Peruanito, Sion, San José de Nueva Esperanza, Nuevo Alianza, Belén, Nueva Valencia, Francisco Bolognesi, Pijuayal, Nuevo Reforma y Nueva Vida.

A la firma del acta, las autoridades indígenas convocaron a sus comunidades a ser vigilantes de los acuerdos y de sus territorios, recordando que el Estado pretende operar el lote 30 años más en un futuro próximo. “Hemos dicho que primero es la vida, después el petróleo. Eso tiene que quedarles claro señores del Estado” advirtieron finalmente.

_______________________________________________

Nota publicada originalmente en la web de PUINAMDUT. Se puede leer aquí.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest