Llega a Iquitos el primer Festival de Cine Selvático Flotante «Muyuna Fest»

Del 15 al 26 de mayo este evento celebrará la biodiversidad de las selvas y su cultura, promoviendo la colaboración intercultural y la conciencia ambiental a través de proyecciones, talleres y eventos inclusivos en la capital de la región Loreto.

Foto: difusión

19:00 | 12 de mayo de 2024.- «Muyuna Fest» marca un hito en la ciudad de Iquitos, -la ciudad más grande del mundo sin acceso por carretera- al estar a puertas de inaugurar el primer Festival de Cine Selvático Flotante. Buscando convertirse en un tributo a las selvas del mundo y a sus pueblos, este evento se desarrollará del 15 al 26 de mayo en el distrito de Belén, en la región Loreto.

Este encuentro tiene como objetivo resaltar la respuesta de las poblaciones originarias a los desafíos que enfrentan los ecosistemas en la búsqueda de garantizar un futuro sostenible para el planeta. En ese sentido, no se trata de solo una celebración al cine, sino de un espacio de encuentro para artistas y activistas comprometidos con la defensa del bioma amazónico en todo el mundo.

«Muyuna Fest» ofrecerá una variada programación que incluirá un laboratorio de cine flotante, dos talleres de cine comunitario: uno en la ciudad y otro en la comunidad nativa San Antonio de Pintuyacu, concursos, proyecciones de películas clásicas y contemporáneas, workshops y conversatorios dedicados a jóvenes talentos emergentes de diversos países y pueblos amazónicos invitados.

Foto: difusión

El itinerario incluye también un homenaje a Nora de Izcué, la primera mujer en realizar una película en el Perú, entre otras actividades. Todo este programa ha sido concebido por un equipo humano diverso, intercultural y multidisciplinario. Y es que para el concurso, que se lanzó en marzo pasado, se recibieron más de 1100 cortometrajes provenientes de territorios como Brasil, Colombia, India, Congo y Filipinas.

Festival inclusivo

Además de la inauguración en un barco y las proyecciones de la sección oficial que serán en Belén, lugar a donde se deberá asistir en canoa; resalta el laboratorio flotante que se llevará a cabo en una de las embarcaciones de carga que navegan de Pucallpa a Iquitos. También se han programado eventos similares en diversas comunidades nativas para extender el impacto de este encuentro.

Por otro lado, el programa del festival destaca por su enfoque inclusivo, donde todo adopta una perspectiva «flotante» priorizando la participación activa de los pueblos indígenas, no solo como espectadores, sino también como colaboradores en la producción y desarrollo de talleres.

Foto: difusión

El Festival de Cine Selvático Flotante se gestó en 2021 con un taller de cine comunitario en
Iquitos, impulsado por el Proyecto ICARO (Identidad para la Creación de Relatos Audiovisuales). Tras la primera muestra de Cine en Lenguas Originarias, con películas locales y amazónicas, la comunidad construyó un escenario sobre el río Itaya.

Ahora, el equipo organizador apunta a consolidar y expandir este festival, considerando a Iquitos como el epicentro de las cinematografías selváticas, y estableciendo un evento de envergadura internacional.

Para más información sobre la organización, visita www.muyunafest.org o sigue @muyunafest en Instagram. Las contribuciones económicas pueden hacerse en GoFundMe: www.gofundme.com/f/floatingfest. Esto permitirá ampliar el apoyo a más pueblos indígenas y otras comunidades.

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest