Mujeres indígenas amazónicas en Perú presentan propuestas rumbo al XI FOSPA Bolivia

Desde las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, mujeres indígenas de la Amazonía peruana alzan sus voces para dar a conocer la vulneración que enfrentan en sus territorios.

«Amazónicas», un colectivo de mujeres indígenas de las regiones de Ucayali, Amazonas y Madre de Dios, en Perú, exponen sus propuestas y demandas para la defensa de sus derechos, la protección de la Amazonía y la construcción de un futuro justo, solidario y sostenible en el XI Foro Social Panamazónico (FOSPA) que se desarrolla en Bolivia del 12 al 15 de junio.

Desde 2021, los talleres «Mujeres indígenas: Destrezas para la acción» han sido espacios clave para fortalecer sus habilidades y construir redes de apoyo. En esta iniciativa participan más de 120 mujeres, con el apoyo de los Vicariatos de Puerto Maldonado, Pucallpa y Jaén, la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) Perú y el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP).

En Madre de Dios, mujeres de nueve pueblos originarios han unido sus voces para crear el proyecto «Rostro de mujeres indígenas: Disminución de la vulnerabilidad de las mujeres indígenas en el ámbito urbano de Puerto Maldonado». Aquí se proponen estrategias para la defensa de sus derechos, la resistencia cultural y la construcción de mejores condiciones de vida en las zonas urbanas.

En Ucayali, mujeres indígenas de ocho comunidades del alto y bajo Ucayali se vienen organizando en redes de apoyo mutuo. A través de estos espacios, comparten experiencias, conocimientos y estrategias para fortalecer su participación e incidencia en la defensa de sus derechos ante situaciones de vulneración, y sus territorios ancestrales de las actividades extractivas.

En Amazonas, las mujeres awajún del río Cenepa y Santiago tejen un futuro de esperanza a través del diálogo intergeneracional. En estos encuentros se busca fortalecer la identidad cultural y construir metodologías de aprendizaje propios. Además, las mujeres awajún impulsan sus emprendimientos comunales en la producción de artesanía y la difusión de su cultura.

Las propuestas que se llevan desde «Amazónicas» al XI FOSPA Bolivia incluyen la recuperación y sanación de mujeres violentadas para avanzar hacia el Buen Vivir, enfatizando la eliminación de la violencia. Abogan por la participación igualitaria de mujeres indígenas en la toma de decisiones y en la política, resaltando la necesidad de preparación y acceso equitativo a la información.

Además, proponen fomentar el emprendimiento y el acceso a la economía sostenible que preserve su territorio y cultura, integrando a las mujeres en diversas cadenas productivas. También destacan la importancia de garantizar la seguridad alimentaria mediante el rescate de cultivos tradicionales y la implementación de sistemas que permitan una producción diversa y la adaptación al cambio climático.

Lee aquí las propuestas completas:

EDITABLE PARA FOLLETO.ai (21 x 29.7 cm) (1)

Artículos relacionados

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest