Federaciones indígenas celebran 13 años de lucha y unión por la defensa de sus derechos

Las actividades por el decimotercer aniversario de la plataforma indígena PUINAMUDT inician este jueves con la inauguración de una exposición fotográfica y una conferencia de prensa en Iquitos. Líderes indígenas de la región Loreto aprovecharán estos espacios para exponer sus demandas por la protección del territorio y la vida.

Foto: PUINAMUDT

14:00┃26 de junio de 2024.- Conmemorando su 13º aniversario de fundación, las federaciones indígenas de la Plataforma de los Pueblos Indígenas Unidos en Defensa de su Territorio (PUINAMUDT) han organizado, del 27 al 28 de junio, una serie de actividades en la ciudad de Iquitos, a fin de destacar la lucha y los logros de las comunidades indígenas en la defensa de sus territorios ancestrales y de sus derechos frente a las amenazas medioambientales.

Las delegaciones de la plataforma estarán llegando a la capital de Loreto para compartir una serie de espacios con otras organizaciones indígenas y aliadas en el local de la Biblioteca Amazónica de Iquitos (Malecón Tarapacá 354). El evento inaugural será una conferencia de prensa convocada a las 9 de la mañana de este jueves, donde los líderes presentarán sus agendas actuales a los medios y enviarán un mensaje al Gobierno regional de Loreto.

Además, la muestra fotográfica #13AñosDeLucha se presentará frente a la Biblioteca Amazónica de Iquitos. Esta exposición busca retratar las diversas facetas del largo y complejo proceso de unidad de la plataforma, durante el que se ha logrado articular al mismo nivel la lucha política, las identidades indígenas y el diálogo intercultural como las principales banderas y lanzas de una gran movilización en defensa de la vida y el territorio.

13 años de unión

En 2011, organizaciones de casi 100 comunidades quechua del Pastaza, achuar del Corrientes, kichwa del Alto Tigre y kukama del Marañón de Loreto se unieron para formar PUINAMUDT. Estos pueblos y comunidades comparten en común los graves impactos de más de medio siglo de actividades extractivas, pues en sus territorios ancestrales se superponen los lotes petroleros 192 y 8, además del Oleoducto Norperuano.

Foto: PUINAMUDT.

Durante estos trece años, las federaciones han logrado el derecho a la Consulta Previa, acceso a servicios básicos e influir en normativas ambientales. En 2015, institucionalizaron el diálogo con el Estado peruano con la «Acta de Lima», sentando precedentes importantes en el país para la participación indígena en ese nivel. En 2017, PUINAMUDT recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos “Ángel Escobar Jurado” de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Actualmente, la plataforma la conforman la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico de la Frontera Perú-Ecuador (OPIKAFPE) y la Asociación Cocama para el Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT).

En entrevista con Radio La Voz de la Selva, Aurelio Chino Dahua, presidente de Fediquep, y Robinson Sandi, presidente de Opikafpe, enfatizaron que la única manera de hacer valer sus derechos ha sido mediante el diálogo directo con el gobierno central para mostrar las afectaciones sufridas en sus territorios por los derrames de petróleo. Sin embargo, destacaron que, aunque existen compromisos asumidos en papel, no se han traducido en acciones concretas.

Foto: PUINAMUDT

En ese sentido, hicieron un llamado a la población a conocer de cerca la historia, los logros y los desafíos de las comunidades indígenas en la Amazonía peruana, para así entender y comprender el compromiso colectivo en la defensa del medio ambiente y los derechos humanos. «Están invitados estudiantes, maestros, intelectuales, activistas, periodistas y el público en general para conocer nuestra lucha», señalaron.

 

Artículos relacionados

Pueblo awajún demanda acciones urgentes para frenar la violencia sexual de docentes contra escolares indígenas ante el Congreso de la República

Pueblo awajún demanda acciones urgentes para frenar la violencia sexual de docentes contra escolares indígenas ante el Congreso de la República

Representantes del Gobierno Territorial Autónomo Awajún participaron de la octava sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología el último 25 de junio. Durante su intervención increparon las declaraciones racistas de altos funcionarios del Estado y demandaron la implementación de acciones urgentes para atender a las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual en las escuelas públicas. 

leer más

Casos confirmados de COVID-19 en la Amazonía Peruana

https://www.caaap.org.pe/2020/COVID19/Agosto/Actualizacion-covid19--02-agosto.jpg

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest