Mandato de acción Indígena: Gobiernos Territoriales Autónomos y organizaciones de la Amazonía exigen frenar la minería aurífera en sus territorios

Organizaciones indígenas presentaron el “Mandato de Acción Indígena: Amazonía en Emergencia y Libre de Minería”, exigiendo acciones urgentes del Estado peruano para frenar la minería aurífera, proteger la Amazonía y garantizar la defensa de los derechos humanos. En su pronunciamiento, denunciaron la devastación ambiental y la necesidad de fortalecer la organización indígena ante la emergencia que enfrenta su territorio.

 

Foto: Andina.

 

16:00 | 4 de octubre de 2024.-  El 30 de septiembre y 1 de octubre de 2024 se celebró en Lima el “III Encuentro Nacional de Articulación de Estrategias en Defensa de la Amazonía ante el Infierno Minero”. En este evento, líderes y lideresas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), los gobiernos territoriales autónomos (GTA) y diversas organizaciones indígenas presentaron el «Mandato de Acción Indígena: Amazonía en Emergencia y Libre de Minería». Este mandato denuncia la devastación causada por la minería aurífera, que, según señalan, es responsable de la contaminación de 22 ríos, la deforestación de más de 115 mil hectáreas y la liberación de toneladas de mercurio en la Amazonía peruana. 

El pronunciamiento demanda al Estado peruano acciones contundentes para detener las concesiones mineras y las actividades económicas ilegales, entre las que destacan: suspender la emisión de concesiones sobre territorios indígenas, cancelar el Registro Informal de Formalización Minera (Reinfo) y abrir investigaciones a funcionarios cómplices de delitos ambientales. Según remarcan, estas medidas son urgentes para evitar el punto de «no retorno» y responder a la situación de emergencia que atraviesa el territorio amazónico. 

En este mandato, los representantes también enfatizaron la necesidad de fortalecer sus formas de organización y sus mecanismos de autodefensa como estrategia para enfrentar a la minería ilegal. Recalcaron que el Estado debe cumplir con sus obligaciones, pero que las respuestas deben ser lideradas por los propios pueblos indígenas, quienes han demostrado su capacidad para vigilar y proteger sus territorios de manera autónoma, a través de puestos de control y monitoreo ambiental, patrullaje terrestre, fluvial y con drones; así como la autodemarcación territorial. 

Asimismo, hicieron un llamado a la comunidad internacional para investigar la contaminación por mercurio y las redes criminales vinculadas a la minería ilegal que invaden sus territorios, afirmando que, en muchos casos, esto es propiciado por la compra de oro ilegal por parte de empresas internacionales y nacionales. En este contexto, solicitaron a las embajadas de Suiza, Estados Unidos, India y Arabia Saudita informar a sus Gobiernos sobre el rechazo indígena a que dichos países sean los principales compradores del oro peruano, a pesar de saber que el 45% de este proviene de la ilegalidad. 

Las organizaciones también instaron al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH) garantizar la implementación eficaz y oportuna del Mecanismo Intersectorial para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos. De igual manera, exhortaron al Estado peruano a ratificar el Acuerdo de Escazú y otros estándares internacionales que aseguran la protección de los derechos humanos y la defensa del territorio.  

Accede al pronunciamiento completo: aquí

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest