Gobierno Territorial Autónomo Awajún logra acuerdos clave con MINCUL y MININTER para la protección de su territorio

Por CAAAP.

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) sostuvo reuniones clave con el Ministerio de Cultura y el Ministerio del Interior, donde se acordaron acciones para fortalecer su gobernanza territorial, combatir la minería ilegal y proteger los derechos del pueblo awajún. 

Foto: GTAA.

12:00 | 11 de octubre de 2024. –El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) ha dado un paso significativo en la defensa de los derechos de su pueblo al sostener reuniones históricas con el Ministerio de Cultura (MINCUL) y el Ministerio del Interior (MININTER). Como resultado de la primera reunión, se estableció una hoja de ruta con acciones concretas para fortalecer la articulación entre el Estado y el GTAA.   

El 24 de septiembre de 2024, representantes del GTAA, encabezados por el Pámuk Gil Inoach, la vicepresidenta Matut Impi y la Kakajam Lucila Sejekam, representante del sector Buchigkis, se reunieron con el ministro de Cultura, Fabricio Valencia, y la viceministra de Interculturalidad, Carmen Vegas Guerrero. En esta reunión se discutieron temas urgentes como el reconocimiento de la personalidad jurídica del pueblo awajún, la erradicación de la minería ilegal en los territorios de Cenepa, Río Santiago y Saramiriza, la lucha contra la violencia sexual en agravio de niñas, niños y adolescentes, entre otros.  

Sobre el reconocimiento de la personalidad jurídica del sujeto “pueblo indígena”, que permitiría también el registro del sujeto “pueblo Awajún”, Gil Inoach detalla: “El Ministerio de Cultura debe promover la identificación de la instancia estatal que se hará cargo de declarar la existencia y la personalidad jurídica del pueblo indígena que lo solicite, así como promover que los Registros Públicos abran un libro específico de Pueblos Indígenas, además del que ya existe sobre Comunidades Nativas y Campesinas”. Este paso es crucial para el fortalecimiento de la autodeterminación del pueblo Awajún y la defensa de sus derechos territoriales. Por su parte, el ministro Valencia se comprometió a promover este proceso en coordinación con otras instancias del Estado. 

Respecto al tema de la violencia sexual de la que son víctimas niños, niñas y adolescentes awajún, se acordó la realización de talleres descentralizados de sensibilización en las comunidades que conforman el GTAA, para combatir esta problemática. Estos talleres serán organizados en coordinación con las autoridades locales del GTAA y contarán con el apoyo del equipo técnico del MINCUL. 

En cuanto a la minería ilegal, uno de los problemas más graves que enfrentan las comunidades, Gil Inoach subrayó la necesidad de implementar medidas sostenibles para erradicar esta actividad y proteger el territorio: “Para la erradicación definitiva de la minería ilegal del territorio awajún, el Alto Comisionado y las demás instancias correspondientes, en articulación con el Gobierno Territorial Autónomo Awajún, deben establecerse medidas institucionalizadas tales como: la interdicción permanente,  patrullaje diario, instalación de puestos de control en zonas críticas, promoción de proyectos alternativos y la anulación del Registro Integral de Formalización Minera”. 

En primera instancia, el MINCUL se comprometió a acompañar al GTAA a su reunión con el Alto Comisionado del Ministerio del Interior, realizada el 25 de septiembre, donde se estableció un grupo de comunicación permanente entre el GTAA y el pueblo Wampis para garantizar una respuesta rápida y coordinada ante el avance de la minería ilegal, entre otros acuerdos.  

Sobre las expectativas del pueblo Awajún respecto a las acciones de articulación entre el GTAA, el MINCUL y el MININTER, Gil Inoach afirmó: “A corto plazo, buscamos una acción estatal más eficiente y con mayores recursos de atención e intervención de acuerdo con la realidad cultural del pueblo awajún. A largo plazo, confiamos en que estas acciones concretas fortalezcan nuestra autonomía y garanticen la protección de nuestro territorio”. 

Foto: GTAA.

El proceso de fortalecimiento del GTAA, que ha permitido avanzar en la articulación con el Estado y la defensa de los derechos territoriales del pueblo awajún, viene siendo respaldado por el proyecto “Fortalecimiento de la gobernanza territorial y ambiental con equidad de género para alcanzar el Tajimat Pujut (Buen Vivir) del pueblo indígena awajún de la Amazonía peruana” ejecutado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) con el apoyo de la Diputación de Málaga y la Diputación de Guadalajara de España. 

Este proyecto, ha contribuido a la creación de políticas internas clave, como la protección de mujeres y niños, la actualización de estatutos comunales para el respeto ambiental, y el fortalecimiento del sistema autónomo de solución de conflictos. Además, según detalla Gil Inoach: “el proyecto ha fortalecido del ordenamiento territorial con la elaboración de mapas y memorias descriptivas para sustentar la solicitud de reconocimiento de la personalidad jurídica del pueblo awajún”. 

Frente a las graves problemáticas que enfrentan las comunidades awajún, la articulación entre el GTAA y el Estado peruano es clave para implementar medidas adecuadas que garanticen la protección de sus derechos, la defensa de su territorio y la construcción de un futuro más sostenible y equitativo para su pueblo. 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest