San Martín: Comunidad Shimpiyacu espera sentencia histórica para la restitución de sus tierras invadidas

Por CAAAP.

Tras la audiencia de amparo realizada el 16 de octubre, la comunidad nativa Shimpiyacu espera que en las próximas semanas el Juzgado Civil de Moyobamba en San Martín emita una sentencia histórica que reconozca su derecho a la restitución de su territorio ancestral invadido. 

Foto: CAAAP.

 

18.30 | 11 de octubre de 2024.– El 16 de octubre se llevó a cabo la audiencia de amparo interpuesta por la comunidad nativa Shimpiyacu ante el Juzgado Civil de San Martín, buscando detener la invasión de su territorio por asentamientos irregulares. La audiencia, presidida por la magistrada Karla Fiorella Figueroa Vela, fue un paso clave en esta lucha por la restitución de su territorio ancestral.  

Representada por su apu, Edilberto León, la comunidad denunció la inacción de las autoridades frente a las invasiones y la violencia que sus miembros han sufrido por más de 28 años. “A pesar de contar con documentos que acreditan nuestra propiedad sobre los territorios, invasores siguen negociando y vendiendo ilegalmente nuestras tierras”, expresó el líder indígena.  

La abogada Cristina Gavancho explicó que la invasión del territorio por asentamientos irregulares ha provocado un gran conflicto a lo largo de las últimas tres décadas. “Esta situación se ha visto agravada por la falta de un catastro actualizado y la inacción de las autoridades, lo que ha afectado gravemente tanto el medio ambiente como la subsistencia de la comunidad”, indicó. Ante este panorama, la comunidad se ha visto obligada a interponer un proceso de amparo, buscando proteger su derecho a la propiedad comunal y detener la continua ocupación de sus tierras ancestrales. 

Durante la audiencia se tocaron ocho puntos claves para concretar la resolución del caso, tales como: la legitimidad de los asentamientos irregulares; la competencia del MINAM en la restauración del área; la responsabilidad del Gobierno Regional de San Martín en el control de las invasiones; la implicación de la Presidencia del Consejo de Ministros en el conflicto; la falta de políticas estatales para la protección de tierras indígenas; las consecuencias sociales de la invasión en la comunidad, y la violencia sufrida por los miembros de Shimpiyacu. Estos puntos reflejan la complejidad del conflicto y la actitud indiferente del Estado frente a la invasión de territorios indígenas. 

Al respecto, la magistrada solicitará información adicional a diversas instituciones del Estado para complementar el expediente. De igual, manera, se espera que el Juzgado Civil de San Martín emita en las próximas semanas una sentencia favorable a la comunidad de Shimpiyacu.  

Edilberto León, en nombre de la comunidad, expresó la desesperación de su pueblo ante la falta de intervención de las autoridades y denunció la discriminación que enfrentan. “Solicitamos a la magistrada una acción inmediata para restituir nuestro territorio y detener la violencia que sufrimos. Queremos que se respete nuestro derecho sobre nuestros territorios ancestrales”, concluyó.  

Se espera que en las próximas semanas el Juzgado Civil, tras recibir la información complementaria solicitada a diversas instituciones, emita una sentencia favorable a la comunidad nativa Shimpiyacu, reconociendo la urgencia de restituirle su territorio ancestral y garantizando su derecho a la propiedad comunal. 

Artículos relacionados

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos repudia eliminación de Comisión de Pueblos: “Es atentar contra nuestra vida”

En conferencia de prensa, representantes de la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos advirtieron que la eliminación de la Comisión de Pueblos del Congreso de la República representa un grave retroceso en la defensa de sus derechos. Asimismo, denunciaron la inejecución del Plan Especial Multisectorial para la atención de personas afectadas por metales tóxicos, situación que profundiza la crisis sanitaria y ambiental en los territorios contaminados. 

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest