Loreto: Esfuerzos de la OEPIAP aseguran cambios en la UNAP para garantizar educación inclusiva a pueblos indígenas

La OEPIAP celebra la aprobación de la Resolución N° 132-2024-CU de la UNAP, que elimina la restricción temporal para la admisión de estudiantes indígenas. A pesar de este avance, la organización subraya los desafíos que persisten en el proceso de admisión y reafirma su compromiso de trabajar por una implementación efectiva que asegure un acceso real y equitativo a la educación superior. 

 

Foto: OEPIAP.

 

12:30 | 12 de octubre de 2024.– La Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (UNAP) ha aprobado la Resolución N° 132-2024-CU, la cual modifica el Reglamento de Admisión en la modalidad de «Pueblos Indígenas» y elimina la restricción que solo permitía postular a quienes hubieran egresado de secundaria en los últimos dos años. Esta decisión responde a las demandas de la Organización de Estudiantes de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (OEPIAP). Ellos, desde 2021, denunciaban que esta norma limitaba su acceso a la educación superior. 

La modificación del artículo 54 del reglamento fue aprobada durante una reunión extraordinaria del Consejo Universitario el 9 de octubre, en respuesta a las protestas de la OEPIAP. Tras la aprobación de dicho cambio, la organización estudiantil también exigió que, de inmediato, se emita la resolución para dar pronto inicio al proceso de implementación de esta nueva normativa.  

Al respecto, Lirio Rojas, presidente de la OEPIAP, señaló: “Este fue un gran desafío que logramos superar. Esta resolución significa el cambio oficial del reglamento y nos pone muy contentos, porque miles de estudiantes indígenas van a poder acceder a la universidad sin esa gran limitación”. Con este cambio, cualquier estudiante indígena que haya culminado sus estudios secundarios puede postular, sin importar el año de su egreso. 

Además del levantamiento de esta restricción, se mantienen otros requisitos clave para la admisión de estudiantes indígenas: los postulantes deben presentar su documentación completa según el artículo 38 del reglamento universitario y una carta de su comunidad nativa que certifique su origen, residencia, dominio de la lengua y cultura. 

Según detalla Lirio, aún queda mucho por hacer, ya que el proceso de admisión para estudiantes indígenas tiene graves carencias. “Cada especialidad tiene solo entre 1 o 2 vacantes para estudiantes que ingresan por la modalidad de ‘Pueblos indígenas’ y para ser admitido debes pasar por un jurado que, muchas veces, está compuesto por mestizos, lo que ha producido que algunos mestizos ingresen por esta modalidad, aunque no les correspondía”, expresó Rojas. 

La OEPIAP, en el marco de su convenido de cooperación con la UNAP, acompañará el proceso de implementación de esta nueva modificación y abogará por la inclusión obligatoria de jurados indígenas en el proceso de admisión para nuevos estudiantes indígenas.  

Este cambio en el reglamento representa un avance significativo hacia una educación superior más inclusiva y equitativa en la región. La OEPIAP continuará trabajando de manera articulada para asegurar que este nuevo marco normativo se traduzca en oportunidades reales para los estudiantes indígenas, reafirmando su compromiso con la educación intercultural y el respeto a los derechos de los pueblos originarios de Loreto y toda la Amazonía. 

 

 

Artículos relacionados

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP en la FIL Lima 2025: visítanos y conoce nuestra selección sobre la Amazonía peruana y sus pueblos

El CAAAP presenta una cuidada selección de publicaciones en la Feria Internacional del Libro de Lima 2025, que invitan al conocimiento, la reflexión crítica y el diálogo intercultural sobre la Amazonía y sus pueblos. Encontrarás libros imprescindibles para comprender, desde diversas miradas, los desafíos, resistencias y aportes de los pueblos indígenas amazónicos. Visítanos en el stand 234.

leer más
Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

Jóvenes indígenas consiguen acuerdos con el Gobierno Regional de Loreto tras denunciar abandono en proyecto educativo

La OEPIAP, que agrupa a estudiantes de 17 pueblos indígenas amazónicos, exige transparencia y responsabilidad al Gobierno Regional de Loreto frente al incumplimiento de un proyecto educativo que debía garantizar condiciones básicas y de calidad para su formación académica. Tras un pronunciamiento público y semanas de insistencia, la organización logró que el GOREL responda y se comprometa con acuerdos concretos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest