Poder Judicial confirma fallo que declara al Marañón como sujeto de derecho

Por Luis Velasquez, La República

Sala Civil de la Corte Superior de Loreto dictó sentencia en segunda instancia en favor de pueblo kukama que busca proteger al río de la contaminación por derrames de petróleo.

Foto: difusión.

 

15:00 | 30 de octubre de 2024.- La Sala Civil de la Corte Superior de Loreto confirmó la histórica sentencia emitida por el Juzgado Mixto de Nauta en marzo de este año, que otorga derechos al río Marañón y sus afluentes.

Se trata de un fallo emblemático en defensa de la naturaleza y su conexión con comunidades indígenas, ya que por primera vez en el Perú la justicia reconoce a un río como titular de derechos, tomando en cuenta la cosmovisión del pueblo kukama kukamiria.

Con ello, la protección del río Marañón obtiene una victoria definitiva gracias a los esfuerzos de la Federación Huaynakana Kamatahuara Kana, conformada por mujeres kukama arraigadas en el distrito de Parinari, región Loreto.

Como se recuerda, frente a los constantes derrames de petróleo, ellas iniciaron una batalla legal en el año 2021 contra el Estado peruano para exigir la protección del río Marañón.

Largo camino

Y luego de tres años lograron este contundente fallo que, en palabras de los pueblos nativos, reconoce el espíritu y el corazón del río.

La resolución detalla que el pedido de las mujeres kukama obedece “a las crecientes presiones hacia los ecosistemas, los mismos que ponen en riesgo su existencia y función ambiental, social y vital; (…) ante los múltiples derrames de hidrocarburos que ha soportado el río durante los últimos años”.

En este nuevo fallo, se confirma la sentencia de primera instancia en todos sus puntos, y además se ordena al Estado dar mantenimiento “efectivo, inmediato e integral” al oleoducto Norperuano.

Se considera también el reconocimiento de los derechos del río Marañón como una alternativa necesaria para protegerlo de los constantes derrames de petróleo. Así, la Sala establece que los derechos reconocidos deben enmarcarse en su protección, conservación, mantenimiento y uso sostenible.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest