Amazonía en riesgo: Foro debate la protección de defensores de derechos humanos en Madre de Dios

Representantes de instituciones del Estado y defensores de derechos humanos se reunieron en Puerto Maldonado para discutir los desafíos y avances en la protección de los pueblos indígenas y sus territorios. Este espacio abordó temas clave como la impunidad, las amenazas constantes y la necesidad de respuestas efectivas por parte del gobierno y autoridades locales.

Foto: Cáritas Madre de Dios

Por: Cáritas Madre de Dios

19:00 | 31 de octubre de 2024.- En Puerto Maldonado se desarrolló un espacio que reunió a diversas instituciones y defensores de derechos humanos para debatir los desafíos y avances en la protección de los pueblos indígenas y sus territorios en la Amazonía. En un contexto de amenazas y hostigamiento constante, la jornada permitió abrir el diálogo sobre las limitaciones y propuestas de intervención intercultural que apuntan a mejorar la actuación del Estado y de las instituciones en la región.

El foro “Desafíos y avances en la protección de defensores de derechos humanos en la Amazonía” fue organizado por Cáritas Madre de Dios, el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y la REPAM Perú en el auditorio del Hotel Cabaña Quinta, en Puerto Maldonado, a fin de fortalecer el compromiso de las instituciones en la defensa de los derechos de las comunidades indígenas frente a las vulneraciones que viven en sus territorios.

La Fiscal Karen Joselyn Torres Godoy, de la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad, inició destacando la labor del Ministerio Público ante los riesgos de los defensores. Por su parte, Martha Jackson-Eade, representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), abordó una de las principales causas que agravan estos riesgos.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Las situaciones de riesgo que tienen las personas siempre están empeoradas por el nivel de impunidad; es decir, la impunidad genera más riesgo, es un círculo vicioso”, señaló Jackson-Eade, enfatizando la necesidad de romper este ciclo con una justicia más eficaz.

En otro momento, Julio Cusurichi, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), aportó una perspectiva desde la defensa indígena en la Amazonía. Criticó las normas que, en lugar de reducir el conflicto, abren la puerta a la formalización de actividades que perjudican a las comunidades.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“En vez de ir frenando, hay autoridades que van proponiendo normas para ampliar la formalización y mucho más el tema de los Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera) en la Amazonía peruana. Eso nos trae grandes conflictos para nosotros como pueblos indígenas”, sostuvo el líder indígena.

Por su parte, Víctor Zambrano Gonzales, presidente del Comité de Gestión de la Reserva Nacional de Tambopata, se refirió a la falta de protección de las áreas naturales frente a la invasión y explotación ilegal de recursos, señalando que existe una ausencia de respuestas efectivas por parte de las autoridades locales.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“El tema central aquí es que esa área natural protegida está en peligro permanente de las invasiones, de las acciones de descontrol total y definitivamente no hay una respuesta concreta de las autoridades. Por ese motivo nosotros no nos hemos quedado aquí en Madre de Dios a buscar la salida al problema, porque aquí no la vamos a encontrar nunca. Hemos tenido que recurrir a entidades nacionales e internacionales”, explicó Zambrano.

Finalmente, Rusbel Casternoque, líder indígena de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), de la región Loreto, ofreció un testimonio sobre la complicidad de ciertos actores en actividades ilegales en reservas nacionales. Asimismo, resaltó que los pueblos indígenas no son guardianes del territorio, sino dueños del mismo.

Foto: Cáritas Madre de Dios

“Antes de que el Perú fuera república, era nuestro. Por eso los pueblos originarios no podemos decir que somos guardianes, sino que somos dueños y vamos a seguir reclamando al Estado peruano que nos lo devuelva, que nos entregue lo que siempre ha sido nuestro”. Casternoque subrayó la relación de su pueblo con el territorio, recordando que “el indio no es cobarde, el indio es valiente, el indio lucha hasta morir en señal de entrega, de amor a su territorio”.

El foro cerró con un espacio de preguntas y comentarios, consolidando el mensaje de que la protección de los defensores de derechos humanos y la preservación de la Amazonía requieren soluciones integrales, que incluyan la participación de las comunidades y una respuesta firme del Estado en contra de la impunidad.

Artículos relacionados

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

San Martín: Se llevó a cabo Segundo Encuentro de Sabias y Sabios, Parteras y Parteros en Chazuta y C.N. Tununtunumba

El encuentro de sabios, sabias y parteras indígenas realizado en Chazuta y la CN Tununtunumba reafirmó que los saberes ancestrales no son residuos del pasado, sino caminos vigentes hacia un futuro más justo y plural. Durante dos días, se compartieron avances, denuncias y propuestas para fortalecer la medicina tradicional indígena, la partería y su articulación con el sistema de salud.

leer más
Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest