«Guerra de sombras»: Se presenta la segunda edición del libro sobre la resistencia asháninka en la Amazonía peruana

El 11 de noviembre se presentó la segunda edición del libro Guerra de sombras: la lucha por la utopía en la Amazonía peruana, publicado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), en el marco de los eventos por los 50 años de la Ley de Comunidades Nativas. 

16.45 | 13 de noviembre, 2024.- La presentación se llevó a cabo el pasado 11 de noviembre en la oficina de Lima del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y reunió a los autores Eduardo Fernández y Michael F. Brown, junto al profesor Oscar Espinosa de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el director del CAAAP, Manuel Cornejo, y el antropólogo e investigador Jaime Regan. 

El libro examina la historia del pueblo Asháninka en la región amazónica de Junín, desde la época colonial hasta los años 70 del siglo XX, con un enfoque particular en su resistencia frente a las múltiples invasiones armadas. A lo largo de los siglos, los Asháninkas han logrado preservar su autonomía y controlar su territorio, resistiendo a las incursiones externas que amenazaban sus territorios y formas de vida. 

Eduardo Fernández, uno de los autores, destacó que «La historia de los Asháninkas no es solo una historia de resistencia, sino también de construcción de identidad y autonomía en medio de la adversidad». Fernández señaló que el episodio central del libro es la guerrilla del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en 1965, cuando los asháninkas se unieron a la lucha armada. Según Fernández, «Los militares que participaron en la Revolución de 1968 reconocieron que, si no hubiera sido por la lucha contra los guerrilleros en 1965, jamás habrían descubierto la brutalidad del gamonalismo, el tráfico humano y las injusticias hacia los pueblos indígenas en la Amazonía». 

Así mismo, el autor subrayó que «Los verdaderos protagonistas de esta historia son los Asháninkas. Sin su sacrificio, eventos como la reforma agraria de 1968 y la Ley de Comunidades Nativas no habrían sido posibles». Fernández remarcó que «Los Asháninkas pusieron su sangre y sus cuerpos en esta lucha, influyendo decisivamente en la historia nacional e internacional». 

Por su parte, el profesor Oscar Espinosa recordó cómo la lectura del libro en los años 80 le permitió comprender mejor no solo la historia del pueblo Asháninka, sino también las complejidades del presente. Espinosa comentó: «Cuando leí por primera vez “Guerra de sombras” en los años 80, me apasionó porque me dio muchas pistas para entender tanto la historia pasada como los paralelismos con la violencia de los 80, cuando Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru se hicieron presentes en la región». Asimismo, añadió que, aunque para la mayoría la violencia pareció terminar con la captura de Abimael Guzmán en 1992, «Para muchos Asháninkas la violencia sigue siendo una realidad, especialmente por la presión de los narcotraficantes y los remanentes de Sendero Luminoso que amenazan su territorio». 

Finalmente, Jaime Regan, investigador del CAAAP, recordó que Guerras de sombras no solo es un testimonio histórico, sino también una herramienta para entender los desafíos contemporáneos que enfrenta la Amazonía peruana. «El sacrificio de los asháninkas sigue siendo una fuente de inspiración. A través de este libro, podemos entender mejor sus luchas, no solo en el pasado, sino también en el presente», afirmó Regan. 

Con la presentación de esta segunda edición, el CAAAP reitera su compromiso con la preservación de la memoria histórica de los pueblos indígenas y su lucha por la autonomía y el respeto a sus derechos en la Amazonía peruana. 

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest