Loreto: Estado no avanza con obras de salud para comunidades en lotes petrolero

Federaciones indígenas lograron la asignación de S/28 millones a municipios mediante el DU 040-2021 para 8 expedientes de postas y hospitales en comunidades indígenas desde 2022, pero hasta el día de hoy ninguna de estas obras ha sido entregada.

Foto: 4 Cuencas

Por Observatorio Petrolero de Amazonía Norte

16.30 | 11 de marzo, 2025.- La Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (FECONACOR), la Organización del Pueblo Indígena Kichwa Amazónico de la Frontera Perú-Ecuador (OPIKAFPE) y la Federación Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), que conforman la plataforma PUINAMUDT lograron la asignación de S/ 28 millones para 8 expedientes de postas médicas y hospitales en sus comunidades. Una lucha que inició en el año 2012 con la mesa multisectorial y que continuó en el proceso de consulta previa.

Desde 2022, las municipalidades distritales de Trompeteros, Tigre y Andoas, así como la provincia de Loreto-Nauta, recibieron varios millones para implementar estas obras. Asimismo, el Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) quedó a cargo de dos proyectos. Sin embargo, hasta hoy, ninguna ha sido entregada a las poblaciones.

Por ejemplo, en Nuevo Andoas, bajo la gestión de PRONIS, se aprobaron dos proyectos: un módulo temporal que debió entregarse en 2021 y un hospital nivel I-4 que debió iniciar obras en el año 2022. Ambos siguen sin ejecutarse. En Nueva Alianza del Chambira, la construcción del centro de salud terminó en julio de 2023, pero sigue sin equipar y está abandonado.

Los centros de salud en Jerusalén, Pampa Hermosa y Antioquía, a cargo de la Municipalidad de Trompeteros, no han iniciado obras ni se ha informado sobre el uso de los fondos asignados. La posta de La Petrolera, bajo gestión de la provincia Loreto-Nauta, reporta un 32% de avance, pero en la realidad no se observa progreso. Mientras tanto, el hospital I-3 de 12 de Octubre, que desde enero de 2025 cuenta con el presupuesto completo y reporta un 17% de avance ante el MEF, sigue siendo un terreno cubierto de pasto.

Foto: 4 Cuencas

Hasta la fecha, ninguna de las infraestructuras de salud ha sido entregada. Las federaciones indígenas y sus comunidades base continúan denunciando los retrasos y la falta de transparencia en la ejecución de estos proyectos ante los ministerios, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría, pero ninguna entidad ha garantizado el cumplimiento de los acuerdos. Una situación alarmante por el contexto de explotación petrolera, donde se sigue exigiendo lo mínimo para una vida digna.

Nota original: https://goo.su/Ppeix

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest