Mujeres awajún defienden su territorio ancestral como Policías Comunales del GTAA

Desde febrero de 2024, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) implementó la Policía Comunal para proteger su territorio de amenazas como la minería y el narcotráfico, y para garantizar el cumplimiento de la justicia comunitaria. En esta iniciativa, el GTAA reafirma el rol clave de las mujeres en la defensa territorial, integrándolas activamente en la policía comunal.

Foto: Convoca

9.45 | 20 de marzo, 2025.- Frente a amenazas como la tala ilegal, la minería, el narcotráfico y el tráfico de tierras, las mujeres awajún reafirman su papel como defensoras del territorio. Lo hacen, por ejemplo, participando en la Policía Comunal Awajún, una iniciativa de defensa territorial impulsada por el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA). “La policía comunal protege y cuida la seguridad de la comunidad. Frente a redes criminales de invasores que realizan actividades ilegales y amenazan nuestros líderes, la policía comunal representa nuestro propia seguridad y del pueblo. En este contexto, hay una puerta abierta para que las mujeres participen, porque la defensa del territorio es un trabajo mutuo, en el que se necesitan a hombres y mujeres”, explica la Waisam (vicepresidenta) del GTAA, Matut Impi Ismiño.

En esta misma línea, Natalia Antuash, policía de la comunidad indígena de Wachapea, ubicada en el distrito de Imaza en Amazonas, relata: “Juntos con nuestros compañeros hombres, venimos interviniendo en las problemáticas que existen en nuestras comunidades. Como policías mujeres nos incluyen en todo: en hacer frente a robos, amenazas, agresiones, violaciones y también combatimos la drogadicción en los jóvenes”. Además, señala que la Policía Nacional los capacitó por igual, sin distinción entre hombres y mujeres, por lo que desempeñan las mismas labores.

La Primera capacitación de la Policía Comunal Awajún de las 4 comunidades del sector territorial Buchigkis-Chiriac se realizo en febrero de 2024  donde participaron  comuneros y jóvenes seleccionados por el pamuk de cada comunidad,  a través de la colaboración del GTAA con la Policía Nacional y la Fiscalía. Estas formaciones abordaron tanto aspectos legales como técnicas operativas e involucraron a 54 policías comunales awajún de las comunidades  de Amazonas del territorio del GTAA. Hoy, estos jóvenes capacitados cumplen funciones en varias comunidades del distrito de Imaza.

Según informa la Waisam, en el sector Loreto el GTAA ya capacitó a otros 40 policías, quiénes están en proceso de iniciar sus labores. “El objetivo es establecer la policía comunal en mas de 244 comunidades que conforman el territorio integral awajún, distribuidas en cuatro departamentos. Necesitamos contar con policías implementados para intervenir junto con la Policía Nacional del Perú y el Ejército en la lucha contra las redes criminales”.

En este sentido, Matut Impi Ismiño señala que existe una colaboración de tipo operativo entre la PNP y las policías comunales, bajo la cual realizan actividades de patrullaje del territorio en conjunto. Al respecto, Natalia Antuash cuenta que: “En octubre del año pasado salimos de la comunidad para una intervención junto con la Policía de Chiriaco. Intervinimos en bares que explotaban bastante a menores de edad: por ejemplo, les hacían vender alcohol, algo que no está permitido. Se trataba sobre todo de niñas provenientes del Distrito de Nieva. La presencia de mujeres es importante, porque es difícil que una mujer en dificultad explique a un policía hombre lo que le pasó, porque muchas veces le tienen miedo o no tienen confianza en ellos. Si la policía es mujer, la situación es diferente”.

Finalmente, reflexionando sobre su participación en la policía comunal y el involucramiento de las mujeres awajún en la defensa del territorio, Natalia concluye que: “Cuando el Pamuk de mi comunidad me dijo que me habían seleccionado como policía, me quedé sorprendida: recién había regresado a mi comunidad después de vivir afuera por un tiempo. Me explicó que como jóvenes debíamos ayudar en esta iniciativa del GTAA, porque era para el bien de nuestro pueblo. En este contexto, creo que: tanto hombres como mujeres son capaces de hacer todo, entonces no podemos dejar a las mujeres atrás porque todos somos iguales”.

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest