“Tú respuesta tiene poder”: Algunos datos importantes para responder a la pregunta de autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2025

Responder con conciencia a la pregunta sobre autoidentificación étnica en los Censos Nacionales 2025 es un acto de memoria, dignidad y reconocimiento. Este artículo invita a reflexionar sobre el poder de nombrarnos desde nuestras raíces, más allá de prejuicios e imposiciones históricas. 

Foto: FOSPA

 

Escrito por: Andrea Carrasco y Valeria Rojas,  Oficina de Incidencia Legal del CAAAP

11:00 | 25 de julio de 2025.- Entre los meses de agosto y octubre se realizará los Censos Nacionales 2025, que incluyen los Censos XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas. Según el INEI, el objetivo principal de estos censos es recolectar datos que permitirán actualizar la información demográfica, económica y social de los habitantes y hogares de los distritos del Perú[1]. Esta información será fundamental para el diseño de políticas públicas, la asignación de recursos, la identificación de poblaciones vulnerables, entre otros fines que impactan directamente en nuestra vida. Por ello, resulta imperioso conocer el detalle de las personas preguntas que responderemos, a fin de hacerlo con responsabilidad y compromiso, por el deber cívico que supone, y los resultados que acarreará.

Es importante tener en cuenta algunos datos relevantes sobre lo que serán estos nuevos censos nacionales. Si bien el resto de los censos se aplicarán entre agosto y septiembre, el Censo de Comunidades Indígenas iniciará en agosto e incluirá una pregunta sobre pertenencia étnica, al igual que el censo de Población. Además, este censo será totalmente digital; en tanto los y las censadoras contarán con dispositivos electrónicos, sin papeletas físicas, lo que permitirá obtener resultados de forma más célere. Asimismo, las preguntas del censo serán respondidas por una persona mayor de edad denominada “informante calificado”, que será elegido por los miembros del hogar.

Sobre el censo de población, como comentamos en un artículo de opinión anterior, una de las preguntas que ha creado mayor incertidumbre y generado debate a nivel social y político es la pregunta que se ubica en el número 10 de la Cédula Censal de Población y Vivienda, referida a la autoidentificación étnica y que nos ha llevado y nos llevará en su momento a preguntarnos ¿Cómo nos identificamos?. La pregunta 10 nos consulta ¿Cómo nos sentimos o consideramos según nuestros antepasados, costumbres o tradiciones?; siendo las alternativas una lista no cerrada de pueblos indígenas u originarias y/o categorías étnicas, las cuales no todas han sido aceptadas por la población indígena u originaria representativa pero que, finalmente, fueron incluidas en la cédula censal.

En ese sentido, es importante saber que los y las censadores tienen la obligación de leer la pregunta y todas las alternativas en su totalidad, y que la respuesta debe ser dada por el “informante calificado” sin excepción; sobre todos los miembros del hogar, incluso recién nacidos, y no por los propios censadores.  Dado que en esta edición se están usando dispositivos electrónicos, la cédula contendrá la lista de los 55 pueblos indígenas considerados por el Ministerio de Cultura[2] para que no haya errores en su escritura y las personas que respondan puedan tener a disposición todas las opciones y decidan cómo responder. Además, dado que no es una lista cerrada, se incluye la opción “Otro” en cuya castilla las y los censadores deberán completar el pueblos o pueblos indígenas u originarios, así como categorías étnicas con la que se sienten identificadas.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI

 

La pregunta de autoidentificación étnica no debe considerarse insignificante. Por el contrario, es una oportunidad importante para reflexionar sobre nuestra historia personal, familiar y colectiva. Sin embargo, reconocemos que la falta de información y los prejuicios históricamente repetidos hacia los pueblos indígenas impiden que muchas personas sientan afinidad y/o representación por las categorías disponibles, o incluso no entiendan bien el sentido y propósito.

¿Qué significa identificarse como indígena, afrodescendiente o parte de otro grupo? ¿Qué implicancias tiene marcar una u otra opción? Por ello, este artículo de reflexión no busca imponer una forma de responder, sino brindar pautas para pensar esta pregunta con mayor conciencia y libertad de modo que, mediante el reconocimiento, podamos visibilizar a nuestros pueblos y exigir la protección y garantía de nuestros derechos.

El proceso de identificarse no se reduce a marcar una casilla. Por el contrario, reconocerse implica un ejercicio profundamente personal, en el que se consideran vínculos culturales, territoriales e históricos que nos conectan con un pueblo o una comunidad. La autoidentificación étnica se relaciona con nuestros antepasados, las tradiciones que conservamos, las costumbres que repetimos, el idioma con el que nos expresamos y la historia colectiva que compartimos. Cuando el censo nos pide identificarnos, nos está invitando a dar una respuesta consciente, no automática. Por ello, es importante que cada uno/a de nosotros/as se tome un momento para reflexionar, sin presiones ni prejuicios, sobre la pregunta: ¿Quién soy? Este análisis puede partir de preguntas abiertas como: ¿Cuál es mi conexión con mi familia? ¿Qué aspectos de mi historia familiar han marcado mi vida? ¿Qué canciones, bailes o comidas me acompañan desde siempre? ¿Qué costumbres y tradiciones conservo? ¿Con qué identidad me siento más cómodo/a? ¿Por qué? De esta manera, reconocernos requiere de tiempo, memoria y conciencia, solo así podremos dar una respuesta que realmente nos represente.

Foto: CAAAP.

No obstante, en ese proceso de reflexión, es inevitable enfrentarse a categorías como «mestizo», la cual no es una categoría étnica, ni termina relacionándose a algún pueblo indígena u originario. Cabe preguntarnos en este punto ¿Por qué tantas personas marcan «mestizo» en el censo? Estas decisiones, que aparentan ser personales, están profundamente atravesadas por una historia colectiva de discriminación y racismo estructural. El término «mestizo» no es neutral, sino que forma parte de un discurso que ha buscado homogeneizar a la población a través de un ideal de igualdad. Es importante recordar que, en un Estado de derecho, el principio de igualdad no significa tratar a todas las personas de la misma manera, sino reconocer las diferencias y brindar un trato justo y equitativo. Los pueblos indígenas no somos razas ni grupos inferiores o minorías -porque, de hecho, las razas humanas no existen-, sino que enfrentamos condiciones históricas y estructurales que justifican un tratamiento diferenciado y con enfoque intercultural. La idea de que «todos somos una sola mezcla» puede parecer inclusiva, pero en realidad ha sido utilizada para invisibilizar desigualdades concretas, ya que se elimina las diferencias y, en consecuencia, se pierde la historia de lucha y reivindicación de los pueblos en situación de vulnerabilidad. Por eso, cuestionar la ambigüedad del término «mestizo» es fundamental para recuperar claridad, dignidad y precisión en nuestra forma de reconocernos. Así, marcar una casilla no será un mero acto, sino una expresión honesta, recuerda que tu respuesta tiene poder, reconocerte es visibilizarte.

_____________________________________________________________________

[1] INEI. Nota de prensa N°097, 25 junio 2024. Enlace: https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-n-097-2024-inei.pdf

[2] Ministerio de Cultura.Lista de pueblos indígenas u originarios. Enlace: https://bdpi.cultura.gob.pe/pueblos-indigenas

Para conocer más sobre la pregunta de autoidentificación y el desarrollo de los censos, les invitamos a seguir la campaña “Originario con orgullo” de la cual formamos parte como parte del Grupo de Trabajo de Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, a través de sus redes sociales:

Tiktok: https://www.tiktok.com/@originarioconorgullo

IG: https://www.instagram.com/originarioconorgullo/

FB: https://www.facebook.com/Originarioconorgullo

Asimismo, a seguir la campaña “Nuestras raíces cuentan” de ONAMIAP, a través de sus redes sociales:

IG: https://www.instagram.com/onamiap/

FB: https://www.facebook.com/ONAMIAP.pe/

Artículos relacionados

A 16 años del Baguazo: nuevos “paquetazos” contra los pueblos indígenas y retos vigentes sobre consulta previa

A 16 años del Baguazo: nuevos “paquetazos” contra los pueblos indígenas y retos vigentes sobre consulta previa

Dieciséis años después, el recuerdo del Baguazo sigue marcando la fractura profunda y dolorosa entre el Estado peruano y los pueblos indígenas. En la coyuntura actual, el valioso legado de lucha de los pueblos Awajún y Wampís contra la explotación extractivista de sus territorios y el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía se encuentra amenazado.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest