Por: Richard O’Diana Rocca – Oficina de Incidencia Legal del CAAAP
12:30 | 25 de agosto de 2025.– Mas de lo mismo. La Declaración de Bogotá[1], emitida el viernes 22 de agosto de 2025, representa lo conversado y acordado por los presidentes y equipos de negociación de los ocho países amazónicos pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Lamentablemente, no difiere de tantas ottas declaraciones y acuerdos vacíos y complacientes con el estatus quo actual, y como otros eventos como las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), termina engordando más la burocracia ambiental a costa de acuerdos fuertes y concretos en beneficio del planeta y los ciudadanos amazónicos de esta parte del mundo.

V Encuentro de Presidentes Amazónicos. Foto: OCTA.
La declaración no pasa de generalidades, como reforzar la acción climática, reconocer el potencial agrícola sostenible o reafirmar el compromiso de preservación de los bosques, siendo tal vez la mayor sorpresa el avanzar hacia una transición justa. Sin embargo, ninguna de estas disposiciones posee o presenta una acción que concreta esos resultados o que lleve a la práctica tales indicaciones. Es decir, buenos deseos y recomendaciones. No obligaciones.
Podría señalarse que una declaración tan política y que depende de un instrumento normativo débil como el Tratado de Cooperación Amazónica no podía albergar mayores compromisos, pero esta excusa palidece cuando vemos la realidad tangible: una Amazonía como nunca antes azotada por actividades ilegales, extractivas y olvido por parte del establishment actual; una población amazónica vilipendiada, discriminada y asesinada por salir en defensa de los bosques; un mundo que vive como nunca los estragos del cambio climático y de haber atravesado el punto de no retorno.
En su párrafo 33, la declaración señala que acoge con beneplácito la realización de los Diálogos Amazónicos y toma nota de sus conclusiones. Solo esta disposición muestra la indiferencia y desidia con los que los ocho Estados amazónicos consideran lo trabajado por sociedad civil. Diferente líderes y lideresas indígenas y organizaciones de sociedad civil viajan, gastan y argumentan en estas mesas, con la esperanza que sus opiniones puedan ser incluidas en declaraciones oficiales o sus reclamos finalmente escuchados. Lamentablemente, todo lo trabajado tan arduamente por sociedad civil solo es un pie de página para los grandes negociadores y estadistas.
Justamente, esta declaración se produce en medio de la desidia de los estadistas amazónicos, ya que solo tres (Petro, Lula y Arce) de ocho asistieron a la reunión, demostrando el desdén gubernamental a la Amazonía y sus ciudadanos. Prueba de esta indiferencia es la no mención a algún tipo de balance de la Declaración de Belén (2023), la cual al menos poseía mayor riqueza y esperanza en sus términos y conceptos. Sin embargo, salvo una mención al mecanismo de cooperación entre OTCZA y la Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ), no se hace mención a otro avance con respecto a la Declaración de Belém, señalándose solamente que se instruye a las autoridades “a acelerar los esfuerzos para implementar los compromisos de la Declaración de Belém”.
Como pequeña esperanza, se reconoce que la Declaración de Bogotá aprueba el Mecanismo Amazónico de los Pueblos Indígenas (MAPI), el cual representa un espacio que promueve el diálogo entre los gobiernos y pueblos indígenas. Sin embargo, no se presenta mayor detalle sobre los procedimientos de este mecanismo, al cual no auguramos buenas cosas dada la displicencia con la que los gobiernos asumen todo lo referente al OTCA o sus compromisos.
La Declaración de Bogotá reafirma el compromiso del OTCA con la COP30, así como la realización de la siguiente cumbre el 2027 en Ecuador. Ante ello, la pregunta que surge es ¿Se seguirán apoyando más reuniones donde sobra la buena voluntad mas no aparecen los compromisos reales y tangibles? Mucho ruido, pocas nueces.
[1] Ver en: https://www.presidencia.gov.co/prensa/Paginas/Declaracion-de-Bogota-al-termino-del-V-Encuentro-de-presidentes-de-la-Organizacion-del-Tratado-de-Cooperacion-250822.aspx