Una exposición que revela los lazos milenarios entre la Amazonía y el santuario de Pachacamac, uniendo historia, espiritualidad y resistencia indígena en un mismo santuario vivo.

Foto: CAAAP.
12:40 | 1 de setiembre de 2025.– El Museo Pachacamac, en alianza con el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), inauguró la exposición temporal “Presencia de la Amazonía en Pachacamac”, una propuesta que explora los vínculos históricos, culturales y simbólicos entre el santuario de la costa central y los pueblos amazónicos, relaciones que se remontan a tiempos milenarios.
La ceremonia de apertura contó con la participación de autoridades culturales, representantes de organizaciones indígenas, artistas y público general.
En sus palabras de bienvenida, Manuel Cornejo Chaparro, director del CAAAP, destacó que la muestra busca “recuperar la memoria colectiva sobre los lazos que unieron la Amazonía con el santuario de Pachacamac desde hace miles de años, y que muchas veces han sido invisibilizados en la narrativa nacional”. Añadió que esta propuesta nace de un diálogo académico sostenido con la historiadora Núria Sala i Vila, curadora de la exposición, y del trabajo de diversos investigadores que han estudiado por décadas las relaciones entre la costa y la selva.
Por su parte, Núria Sala i Vila, investigadora de la Universitat de Girona, subrayó el carácter multidisciplinario y colaborativo del proyecto, que ha integrado arqueología, etnohistoria, etnobotánica, conservación y artes visuales. “Esta muestra es fruto de un peregrinaje intelectual y humano en el que hemos buscado comprender la persistencia de una relación antigua entre la Amazonía y el santuario de Pachacamac, hoy reactivada con nuevas miradas y voces”, señaló.
En representación del Museo Pachacamac, su directora Denise Pozzi-Escot resaltó que esta exposición “reconstruye los vínculos míticos, simbólicos y materiales entre la selva central y la gran divinidad costeña del santuario de Pachacamac”, reafirmando que este sigue siendo un espacio vivo, al que continúan llegando delegaciones amazónicas para realizar ofrendas y rituales.
La ceremonia también incluyó testimonios de representantes indígenas. Diana Shantiori Venegas, vicepresidenta de la Organización de Comunidades Asháninka Río Negro (OCAR), expresó su orgullo de ver reflejada la cultura amazónica en este espacio, y recordó la lucha de los pueblos originarios por la defensa de sus territorios y costumbres. Por su parte, Rocío Bustamante Pachiri, de la Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (CECONSEC), señaló: “Como pueblos indígenas no solo somos el pasado; también somos presente y futuro. Esta exposición nos visibiliza y reconoce nuestra historia en la construcción del Perú”.
Recorriendo la muestra
La exposición se organiza en cinco zonas temáticas que revelan la relación histórica, simbólica y material entre el santuario de Pachacamac y los pueblos amazónicos:
- Zona 0 – Presencia de la Amazonía en Pachacamac: Expone cómo el santuario, en plena costa desértica, mantuvo vínculos con la Amazonía desde hace más de 2000 años, a través de mitos, ofrendas y su reactivación contemporánea por comunidades indígenas migrantes en Lima.
- Zona 1 – Voces de la Amazonía: Destaca mitos, identidades y luchas de pueblos como Asháninkas, Yáneshas y Matsigenkas, con mapas, relatos y testimonios de lideresas indígenas que defienden cultura y territorio.
- Zona 2 – Huellas de la Amazonía: Muestra evidencias materiales como textiles con representación de monos, y plumas, semillas de ishpingo, cerámicas y tocados ceremoniales, junto con las rutas de peregrinaje que conectaban la selva con Pachacamac.
- Zona 3 – Amazonía y Andes, una relación milenaria: Explora los intercambios culturales tras la Conquista, visibles en danzas, cerámica y la cushma, vestimenta distintiva de pueblos como el Asháninka y el Yánesha.
- Zona 4 – La visión de sí mismos: Presenta la cosmovisión y el activismo actual de los pueblos amazónicos, resaltando su aporte actual a la sociedad peruana.
La exposición también incluye propuestas actuales de instalaciones contemporáneas como La serpiente que escucha río, frecuencia y raíz vegetal de Julio Lugon, una instalación sonora que convierte los datos de las plantas en música, y El ave me lo contó de Daniel Osores, con dibujos que resaltan el rol mítico y espiritual de las aves como protectoras y oráculos.
- Foto: CAAAP
- Foto: CAAAP
- Foto: CAAAP
Un santuario de encuentros
Ubicado en el valle de Lurín, el santuario de Pachacamac fue un espacio de convergencia de distintas sociedades prehispánicas. Los mitos amazónicos reconocen al dios Pachacamac como parte de su cosmovisión, lo que evidencia la existencia de rutas de peregrinaje y un “continum territorial” desde la selva hasta la costa. Aunque la conquista interrumpió estas redes, en las últimas décadas los pueblos amazónicos migrantes en Lima han reactivado su vínculo con el santuario a través de visitas, rituales y talleres.
Datos de visita
La exposición “Presencia de la Amazonía en Pachacamac” estará abierta al público hasta el 31 de diciembre de 2025 en la Sala de Usos Múltiples del Museo Pachacamac, antigua Carretera Panamericana Sur km. 31.5, distrito Lurín, Lima. Podrá visitarse de martes a sábado, de 9:00 a. m. a 5:00 p. m., y los domingos de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

Foto: CAAAP.