La Ruta de los Pueblos Macrosur: voces unidas frente a la crisis climática y ambiental

Delegaciones de siete regiones del sur del país se encontraron en Cusco para compartir diagnósticos y propuestas frente al extractivismo, las economías ilegales y la falta de reconocimiento a los territorios colectivos. Líderes amazónicos y andinos coincidieron en que solo unidos podrán defender sus derechos. 

Cusco fue escenario de un encuentro histórico. Durante la Audiencia Macrorregional del Sur de la Ruta de los Pueblos, más de 70 lideresas y líderes de Apurímac, Cusco, Arequipa, Madre de Dios, Moquegua, Puno y Tacna se reunieron para compartir sus preocupaciones y propuestas frente a la crisis ambiental, climática y alimentaria que afecta sus territorios. 

El espacio se convirtió en un punto de unión entre pueblos amazónicos y andinos que, aunque viven realidades distintas, identifican problemáticas comunes: la contaminación del agua y los bosques, el avance del narcotráfico y la minería ilegal, la vulneración de derechos colectivos y la falta de atención estatal. 

Durante la ruta hemos avanzado y compartido desde diferentes regiones, hay similitudes en las problemáticas que tenemos. En nuestra Amazonía hemos priorizado el tema de construcción de carreteras, lo cual trae invasión a los territorios, ingreso de trabajos ilegales como minería y trata de personas y contaminación del agua y los bosques. Tenemos que hacer ver esta problemática, que nos escuchen el gobierno regional y el gobierno central, señaló Nicodemo Ríos Salazar, de la Comunidad Nativa Kirigueti (Cusco-Madre de Dios). 

Nicodemo subrayó también que el desconocimiento de los territorios colectivos agrava los conflictos. El Estado no reconoce el territorio colectivo integrado de Megantoni, lo que nos afecta porque la empresa Repsol está ingresando a una de las comunidades. Una comunidad pequeña sola no tiene fuerza, debemos reclamar nuestros derechos todos unidos, añadió. 

Por su parte, Janet Picota Cairuna, de la Comunidad Nativa Tres Islas (Madre de Dios), visibilizó la situación de las mujeres indígenas en contextos de migración forzada hacia las ciudades. Vengo en representación de las mujeres migrantes que han salido de sus diferentes comunidades a la ciudad de Puerto Maldonado por temas de salud y educación para sus hijos. Es un factor muy importante para nosotras”, afirmó. 

Janet destacó que, a pesar de las distancias, los pueblos del sur comparten heridas similares: “Las comunidades de Cusco sufren con la extracción de gas, en Puerto Maldonado sufrimos la minería, nos afecta porque se pierde la flora y fauna y se contamina el agua. Los compañeros de Megantoni tienen contaminación de petróleo. Son muchas problemáticas comunes que hemos identificado, como la falta de consulta previa, la construcción de carreteras por donde entra el narcotráfico y la tala ilegal, y la pérdida de nuestra identidad cultural. Tenemos derecho a un ambiente sano, que no esté contaminado en el aire, el agua y la tierra”. 

La Ruta de los Pueblos Macrosur no solo visibilizó las denuncias, sino que también consolidó un pliego de propuestas para una agenda nacional: protección del agua y las cuencas, promoción de la agroecología y la soberanía alimentaria, construcción de una institucionalidad ambiental que reconozca los derechos de la naturaleza, así como la defensa de los derechos humanos y territoriales de pueblos indígenas y comunidades campesinas. 

El proceso continuará recorriendo diversas regiones del país para recoger más voces y llevarlas a un espacio nacional de incidencia política. Como recordaron las y los participantes en Cusco: “Si no venimos a hablar de las problemáticas que tenemos, nunca nos van a reconocer”. 

El cuarto encuentro de La Ruta de los Pueblos, la Macro Amazonía, se llevará a cabo próximamente a finales de septiembre, reuniendo a lideres y lideresas de esta importante y rica región.  

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest