Pitazo final: hemos perdido el partido contra el cambio climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) advierte que, sin la presentación de las NDCs (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional), el mundo se encamina a un aumento de 5 °C y a un planeta invivible. El objetivo inicial era no superar los 1.5 °C, pero ya estamos por encima de los 3 °C. Las NDCs son los planes de cada país para reducir emisiones y enfrentar el cambio climático. A menos de dos meses de la COP30 en Belém, su presentación es clave para saber si aún podemos evitar el peor escenario.

Promoting and protecting health through the UNFCCC

Foto: CMNUCC – por la OMS

Por: Richard O’Diana Rocca – Oficina de Incidencia Legal del CAAAP

13:00 | 5 de septiembre 2025 – Hecatombe. Cual triste partido de fútbol del Perú, esta semana las Naciones Unidas emitieron un pronunciamiento que más parece una lápida sobre la estéril y poco taimada lucha contra el cambio climático. Firmada por Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMUNCC), emitió el pasado 03 de septiembre un pronunciamiento[1] categórico sobre las múltiples falencias de la lucha por un medio ambiente mejor. Y apenas dos meses antes de la COP30, catalogada por muchos como “la última esperanza”.

El mensaje de la CMNUCC giró en torno a las NDC, las famosas “contribuciones determinadas a nivel nacional”, otrora esperanza de completar un real cambio en la defensa del medio ambiente, pero ahora convertidas en meros cajones burocráticos. Naciones Unidas ya ni siquiera exige unas adecuadas NDCs que no hemos tenido hasta el momento) sino que solo exige que los Estados puedan presentar sus NDCs 3.0 para fines de septiembre y así tener actualizado sui registro. Ya es grave que solo 30 de casi 200 Estados hayan presentado sus NDCs[2], más aun cuando vemos que las grandes potencias como Estados Unidos, India o China no hayan presentado sus NDCs siendo los países más contaminadores.

Todo ello sabiendo también que estamos peor que nunca. El mismo pronunciamiento de la CMNUCC señala que todas las naciones continúan experimentando desastres climáticos, con pérdidas humanas e incluso económicas; se menciona por ejemplo que estas condiciones han generado el recorte del PBIO (producto interno bruto) por 5% en algunos lugares, y con ello los estándares de vida y levantando los costos para las personas y los negocios.

Es que resulta evidente que las peores condiciones climáticas que hoy afrontamos generan un impacto no solo en el medio ambiente, sino también en derechos fundamentales de las personas: enfermedades nuevas que afectan la salud, fenómenos naturales que transgreden la integridad y vivienda de las personas, condiciones en la aparición y desaparición de especies que modifican hábitos alimenticios y estabilidad laboral, o aumento en índices de VBG o violencia contra la niñez. Son poblaciones en condiciones de vulnerabilidad como los ciudadanos de la Amazonía, los primeros que sufren las consecuencias de esta lucha que no avanza.

La CMNUCC implora a los jefes de Estado a presentarse ahora en septiembre en el marco de la 80 Asamblea General de Naciones Unidas y anunciar sus nuevas NDCs. Como va el panorama, no avizoramos que esto pase o que se presente un cambio radical sobre este tema. El apartado final del pronunciamiento de la CMNUCC es contundente: sin la presentación de las NDCs nos dirigimos a un aumento de 5 grados C° y un “planeta invivible”, considerando que ya estamos superando los 3 grados C°, cuando en el principio se apuntaba a solo un aumento de 1.5 grados C°. Es decir, el fin del mundo como lo conocemos.

Todo ello avanza mientras los Estados sigue practicando la inacción y los defensores ambientales no sabemos qué nuevas estrategias implementar para voltear un partido que claramente ya vamos perdiendo por goleada y en la que hemos entrado, finalmente, al tiempo de descuento.

 

[1] Ver en: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/message_to_parties_and_observer_states_submission_of_ndcs.pdf

[2] Ver en: https://unfccc.int/NDCREG

Artículos relacionados

Análisis de la Declaración de Bogotá, al término del V Encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Análisis de la Declaración de Bogotá, al término del V Encuentro de presidentes de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)

Mas de lo mismo. La Declaración de Bogotá[1], emitida el viernes 22 de agosto de 2025, representa lo conversado y acordado por los presidentes y equipos de negociación de los ocho países amazónicos pertenecientes a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Lamentablemente, no difiere de tantas ottas declaraciones y acuerdos vacíos y complacientes con el estatus quo actual, y como otros eventos como las Conferencias de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP), termina engordando más la burocracia ambiental a costa de acuerdos fuertes y concretos en beneficio del planeta y los ciudadanos amazónicos de esta parte del mundo.

leer más
La ley “APCI” ante la CIDH: el Estado peruano en sus trece

La ley “APCI” ante la CIDH: el Estado peruano en sus trece

¿Qué implica la ley N° 32301 para las ONG y el derecho a la defensa? El 21 de julio, la sociedad civil peruana expuso ante la CIDH cómo esta norma amenaza el espacio cívico y limita la labor de los defensores de derechos humanos. Richard O’Diana Rocca, abogado de la oficina de Incidencia Legal del CAAAP, analiza el alcance de la ley, las voces de víctimas y organizaciones, y la postura del Estado peruano.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest