ACODECOSPAT culminó su XXIV Congreso en Solterito con acuerdos para el desarrollo, la salud y la educación en la cuenca del Marañón.
Loreto, 28 de octubre de 2025. – La Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT), que representa a 50 comunidades indígenas Kukama y Urarina de los distritos de Nauta, Urarinas, Belén y Ucayali, concluyó su XXIV Congreso Ordinario con un pronunciamiento que reitera la necesidad de garantizar soluciones sostenibles de agua y saneamiento adecuadas a la realidad amazónica.

Foto: CAAAP-Loreto.
Durante el encuentro, realizado en la Comunidad Nativa de Solterito, representantes de 36 comunidades base expresaron su preocupación por los sistemas instalados en años anteriores, los cuales no han logrado atender las necesidades de las familias. Por ello, solicitaron al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) la implementación de sistemas de agua superficial con infraestructura permanente y la instalación de biodigestores, acordes con las condiciones ambientales y culturales de la zona.
ACODECOSPAT señaló que estas soluciones deben contar con un presupuesto y mantenimiento sostenible, resaltando que el acceso al agua segura y al saneamiento adecuado son derechos fundamentales para todas las personas. Bajo el lema “¡Wika Ritama!”, que en lengua kukama significa “¡Fuerza del pueblo!”, las comunidades reafirmaron su compromiso con el trabajo conjunto por el bienestar de sus territorios.

Foto: CAAAP-Loreto.
Preocupación por los servicios de salud y educación
El congreso también sirvió como espacio de análisis sobre la situación de los servicios básicos en la zona. Las comunidades manifestaron su preocupación por la falta de personal médico, transporte fluvial y atención oportuna en los establecimientos de salud.
En el ámbito educativo, el director de la UGEL Loreto Nauta, profesor Magíster Francisco Navarro Carvajal, informó que actualmente solo el 32% de los 1540 docentes contratados cuenta con título profesional. Frente a esta situación, el presidente de ACODECOSPAT, Alfonso López Tejada, anunció que las comunidades están colaborando en la construcción de un albergue estudiantil con materiales locales, con el objetivo de que los jóvenes de comunidades alejadas puedan continuar sus estudios.

Foto: CAAAP-Loreto.
Fortalecimiento organizativo y desarrollo sostenible
El congreso reafirmó la apuesta de ACODECOSPAT por el desarrollo autónomo y sostenible, a través del impulso de proyectos productivos de cacao, maíz y crianza de aves. En ese marco, la organización solicitó a la empresa TAMSHI la capacitación de 50 Operadores de Campo en el manejo agronómico del cacao, con una propuesta de siete días de formación teórico-práctica.
Asimismo, se fortaleció la estructura organizativa de la federación, incorporando oficialmente a la Comunidad Nativa Nuevo Esperanza como nueva base. Durante las jornadas participaron asesores técnicos como el antropólogo René Ruiz, del CAAAP, y Peter Rodríguez, coordinador de PUINAMUDT, quienes acompañaron las discusiones sobre la gestión territorial y los avances en los acuerdos de Consulta Previa.
ACODECOSPAT reafirmó su disposición al diálogo y la coordinación con las instituciones del Estado, en el marco del respeto a los derechos de los pueblos indígenas y la búsqueda de soluciones sostenibles para la Amazonía.


