Saberes ancestrales y experiencias de migración marcaron el encuentro entre sabios indígenas y academia en Iquitos

El 21 de noviembre, sabias y sabios de Loreto se reunieron en Iquitos para compartir sus experiencias de migración y la riqueza de sus saberes ancestrales en un diálogo con representantes académicos y profesionales, fortaleciendo el vínculo entre la ciudad y los pueblos indígenas.

Conversatorio intercultural sobre saberes ancestrales en Iquitos. Foto: CAAAP

El viernes 21 de noviembre sabias y sabios se reunieron en el Centro Pastoral del Vicariato Apostólico de Iquitos para compartir conocimientos ancestrales y sus experiencias de migración de las comunidades nativas a la ciudad. En ese diálogo, organizado por el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), reconocidos exponentes indígenas conversaron con representantes académicos de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana y otros profesionales.

El encuentro se convirtió en un espacio donde las voces de la Amazonía encontraron escucha y resonancia. Impulsada por el camino del sínodo amazónico y el trabajo continuo del CAAAP en defensa de los pueblos de la Amazonía, esta jornada buscó fortalecer el diálogo intercultural y generar puentes entre la población local, la comunidad académica y los migrantes indígenas que hoy residen en la ciudad. A través de un enfoque vivencial y deliberativo, se abordaron las experiencias de migración, los desafíos actuales en ámbitos como la salud, la educación y la comunicación, así como los procesos de reconocimiento territorial y la transmisión del conocimiento ancestral a las nuevas generaciones.

El conversatorio contó con dos paneles principales. En el primero participaron Zoila Ochoa, lideresa Murui Bue de la Comunidad Nativa Centro Arenal; Rusbel Casternoque Torres, sabio kukama y representante de ACODECOSPAT (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca); y Edgar Peas García, joven egresado de la UNAP y miembro del pueblo Achuar, quienes compartieron testimonios sobre sus territorios, el reconocimiento de sus comunidades y su experiencia de indígenas en espacios urbanos y académicos.

Durante su intervención, Rusbel Casternoque Torres resaltó el valor del encuentro al señalar: “Es excelente saber de otros hermanos cómo viven, que es su costumbre, ellos están contentos de vivir, de aprovechar, de gozar de esa cosmovisión indígena con la naturaleza, con los plantas medicinales, con todo lo que hay ahí en en donde viven.  Sus comentarios nos dan fuerza y ellos también salen fortalecidos al escuchar cómo vivimos nosotros a pesar de los atropellos que sufrimos”.

Asimismo, destacó la importancia del conversatorio para visibilizar la discriminación que aún enfrentan los pueblos indígenas: “El conversatorio fue excelente porque ellos (los profesionales) escuchan como los indígenas a través de la historia y en este siglo que estamos viviendo, todavía estamos sufriendo la discriminación, todavía estamos sufriendo el atropello por el mismo Estado peruano, y por las mismas autoridades, tanto regionales como locales”.

Sobre su participación, Zoila Ochoa expresó: “Hemos recogido experiencias de otras comunidades para poder mejorar nuestra lucha: como lideresas, como sabias, que siempre estamos trabajando para el bien de nuestra comunidad.”

Durante el conversatorio, los panelistas abordaron también los desafíos de la migración hacia Iquitos. Según Zoila Ochoa, “Las migraciones muchas veces son forzadas históricamente,  en el caso de los pueblos originarios: migración de un lado al otro con violencia. Y en otros casos por buscar mejoría”.

Añadió que, desde su experiencia como lideresa, es fundamental orientar a la juventud en estos procesos. “Para migrar a un sitio tenemos que estar preparados para no sentir ese desprecio en la ciudad”, señaló. Explicó que los jóvenes indígenas que ya son profesionales pueden volver a sus comunidades y compartir sus aprendizajes, contribuyendo así a facilitar el diálogo entre la comunidad y la ciudad.

Entre reflexiones, memorias y emociones compartidas, el encuentro dejó una convicción clara: la migración no borra la identidad, y los saberes ancestrales no solo resisten, sino que florecen cuando encuentran espacios de diálogo y respeto.

El encuentro contó también con la participación de Efrocina Gonzales Dávila, directora de Proyección Social y Extensión Cultural de la UNAP, y de Emilio Agnini, director de la Radio Voz de la Selva e IPSA. Ambos profesionales compartieron sus experiencias de articulación con los diversos pueblos indígenas de la región y reafirmaron la importancia de impulsar iniciativas que fortalezcan su participación, autonomía y capacidad de incidencia en los espacios de decisión.

En esa línea, Emilio Agnini, director de IPSA y de Radio La Voz de la Selva, destacó:  “El encuentro ha sido un espacio significativo para acercarnos a las narrativas de distintos exponentes indígenas y conocer sus experiencias en el medio urbano, muy distintas a las de sus comunidades. Nos permitió ver las situaciones que enfrentan como indígenas, las barreras por la lengua y las limitaciones que impone la cultura hegemónica, así como las oportunidades para desenvolverse. También fue una oportunidad para escuchar reflexiones valiosas desde la academia, la experiencia de los panelistas y las intervenciones de los participantes.”

A modo de cierre, subrayó que se trató de “En todo sentido, una jornada esclarecedora acerca de la vida de los indígenas en las ciudades y enriquecedora por las ideas compartidas.”

Con este encuentro, el CAAAP reafirmó su compromiso de promover espacios de articulación intercultural que fortalezcan la identidad, la participación y la valoración de los conocimientos ancestrales en la ciudad de Iquitos.

 

Artículos relacionados

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest