Esta noche inauguran muestra «Solo quienes sueñan pueden mover montañas»

Solo quienes sueñan pueden mover montañas (2)

-Muestra estará abierta al público hasta el 10 de noviembre. El Instituto Italiano de Cultura de Lima se ubica en la avenida Arequipa 1055, en Santa Beatriz. 

17:00|11 de octubre de 2018.- Hoy a las 7:30 p.m. se inaugura en la Galería Mario Sironi del Instituto Italiano de Cultura de Lima, la muestra «Solo quienes sueñan pueden mover montañas», de los artistas Anto Milotta, Zlatolin Donchev y Arianna Spanò. El ingreso es libre.

Se trata de un trabajo que les tomó a los autores más de un año y que contó con la curaduría de Massimo Scaringella, curador independiente de arte contemporáneo. Según detalla la invitación, la muestra nos lleva a sumergirnos en un viaje físico y espiritual, donde el espacio se convierte en un lugar de escucha, captación y transmisión.

Para ello se recurre a una estética que incluye audios, proyección de videos, esculturas, pinturas, fotografías instantáneas y otros elementos que harán que el visitante viva un experiencia de recogimiento y complacencia ritualista.

El proyecto reúne una serie de trabajos inéditos producidos durante el periodo de residencia en el Centro Cultural Joicy V. Bartra de Chazuta y en el Instituto Italiano de Cultura de Lima.

La muestra reflexiona sobre el período de permanencia de los artistas en Iquitos y en varias comunidades, a través de los ríos Ucayali, Marañón y Huallaga, durante el cual se anotaron las impresiones y sensaciones en un cuaderno de viaje.

Sólo quienes sueñan pueden mover montañas (1)

Respecto al material audiovisual, destaca la puesta en escena de una acción simbólica que recuerda a una escena de la película Fitzcarraldo de Werner Herzog. El altoparlante, similar, en su aspecto, al gramófono de la película, revierte conceptualmente su función, ya que elige transmitir la conciencia que derriba e impacta en el presente de una sociedad en transformación.

La invitación señala, además, que la muestra enfatiza la dimensión onírica vinculada a la cosmología indígena y redefine su pertinencia en el contexto actual, donde las montañas simbolizan la máquina del poder, y el sueño representa la voluntad de un pueblo de oponerse a su avance.

«Solo quienes sueñan pueden mover montañas» estará disponible hasta el 10 de noviembre, y se puede visitar de lunes a viernes de 9:00 a.m. a 9:00 p.m., y sábados de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.

La muestra es organizada por el Instituto Italiano de Cultura de Lima, con el apoyo de la Accademia Ligustica di Belle Arti de Genova, el Departamento de Escultura de la PUCP, el ICPNA de Lima, y otras instituciones vinculadas a la cultura y el arte.

Para más información puede visitar el evento en Facebook haciendo clic en el siguiente enlace:

Muestra “Solo quienes sueñan pueden mover montañas”

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest