Pueblos indígenas y organizaciones amazónicas piden unirse al ‘Grito de la Selva’

Desde la Asamblea Mundial por la Amazonía, la COICA, el FOSPA y REPAM vienen convocando a un evento virtual los días 26 y 27 de febrero para seguir construyendo propuestas frente a las pandemias, no solo la sanitaria, que atentan contra la Amazonía

Por: CAAAP

18:30 | 16 de febrero de 2021.- Los pueblos de la Amazonía y sus organizaciones,  amenazados por una escalada de pandemias, vienen convocando a todos aquellos que sientan el llamado a trabajar juntos para proteger los territorios amazónicos de las crisis que les amenazan, a participar del “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía” encuentro virtual en el que se analizará y seguirá construyendo propuestas para hacer frente a las pandemias del Covid-19, el extractivismo, el cambio climático, el patriarcado, los feminicidios, y los sistemas políticos que secuestran la democracia.

El Grito de la Selva se ejecuta en el marco de la Asamblea Mundial por la Amazonía y contará con la participación de representantes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica – COICA, la Red Eclesial Panamazónica – REPAM y el Foro Social Panamazónico – FOSPA; junto a activistas, científicos y aliados del Sur y el Norte Global.

“El Grito de la Selva: voces de la Amazonía” se llevará a cabo el viernes 26 y sábado 27 de febrero a las 13:00 horas de Ecuador, Colombia y Perú; 14:00 horas de Bolivia, Guyana y Venezuela; 15:00 horas de Brasil-São Paulo, Guyana Francesa y Surinam; y 19h00 – CET hora central de Europa. Contará con traducción simultánea al español, portugués e inglés.

Para participar de este proceso inscríbete a través del siguiente link: http://bit.ly/ElGritoDeLaSelva

Más información: https://asambleamundialamazonia.org/

Artículos relacionados

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales en Oxapampa: un espacio de memoria, cuidado y ancestralidad

En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest