Guerra de sombras. La lucha por la utopía en la Amazonía peruana (segunda edición)
S/80.00
Eduardo Fernández y Michael F. Brown
Este libro es la inquietante historia del fracaso de un levantamiento en la Amazonía peruana, narrada en buena parte por los que fueron sus protagonistas. En 1965, indígenas asháninka, uno de los pueblos más numerosas de la Amazonía, se unieron a los revolucionarios marxistas que habían abierto un frente guerrillero en territorio asháninka. Lucharon juntos y fueron aplastados por el abrumador poderío militar del gobierno peruano. ¿Por qué esos indígenas creían que una alianza con un reducido grupo de revolucionarios los libraría de la pobreza y la destrucción de su medio que la colonización europea había llevado a sus tierras en la selva? Con inusual agudeza y elocuencia, los antropólogos Eduardo Fernández y Michael Brown escriben sobre un pueblo amazónico cuyos contactos con extranjeros reiteradamente comenzaron llenos de esperanza y terminaron en tragedia.
Los protagonistas de esta dramática confrontación incluye a militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), a la embajada de los Estados Unidos, a las Fuerzas Armadas Peruanas, a un “renegado” norteamericano, y a los mismos asháninka. Utilizando informes periodísticos y documentación de archivos, así como narraciones orales, los autores van tejiendo una vívida trama de relatos e historias contrapuestas que pone en tela de juicio la historia oficial de la lucha guerrillera. Un aspecto fundamental en esta historia es la obstinada esperanza de los asháninka de que un mesías los conduciría a la libertad, una creencia que tiene sus raíces en rebeliones y movimientos religiosos ocurridos en la selva en los siglos XVIII y XIX. En la persona de Guillermo Lobatón, un intelectual afroperuano y líder del MIR, los asháninka pensaron haber encontrado a su salvador.
Guerra de Sombras revela los vínculos entre el levantamiento de 1965 y la lucha mucho más violenta que más tarde habría de conmocionar a Perú, cuando grupos extremistas tales como Sendero Luminoso intentaron imponer su visión de una utopía socialista. Al rastrear la historia de los enfrentamientos de los asháninka con los europeos y su larga tradición de resistencia a la dominación extranjera, este libro sondea el agitado pasado de la Amazonía, al tiempo que aporta una voz indígena al debate sobre el futuro de los pueblos de las regiones selváticas de Sudamérica.