Derrame de gas en Cusco: cónclave indígena para analizar situación

Comunidades nativas y asentamientos rurales del Bajo Urubamba se reunirán este jueves 8 de febrero en Camisea, capital del distrito de Megantoni (Cusco).

Nativos evaluarán qué respuesta darán a la empresa TGP acusada de derramar gas en el Bajo Urubamba.

Nativos evaluarán qué respuesta darán a la empresa TGP acusada de derramar gas en el Bajo Urubamba.

11:30|06 de febrero de 2018.- El objetivos es analizar los daños del derrame de gas, en la quebrada de Kemariato, cuya responsable de ese incidente es la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP). Luego de la evaluación se acordará qué tipo de acción se llevará contra la empresa.

La convocatoria la realiza la Central de Comunidades Nativas Matsigenka ‘Juan Santos Atahuallpa’ (Ceconama), por intermedio de su presidente, Ismael Hernández, quien informó que las autoridades de la municipalidad distrital, encabezada por el alcalde, Esaú Ríos, también estarán presentes.

El jefe de la comunidad nativa de Miaria, Álvaro Dávila Urquia, dijo sentirse agobiado por este tipo de incidentes que provocan las empresas de la industria del petróleo y sus derivados. Señaló que “siempre las empresas abusan del poder que tienen sin reparar el daño. La afectada no solo es la población que vive cerca de donde ocurrió el derrame sino todos los que vivimos en la cuenca”, puntualizó el líder indígena.

Álvaro Urquia también dijo que se espera la presencia de los representantes de TGP durante la reunión, pero que hasta el momento no han confirmado su participación.

Incidente similar

No es la primera vez que ocurre un caso parecido. El 22 de diciembre del año 2004, pobladores de la misma zona denunciaron contaminación por fuga del hidrocarburo, siendo responsable la misma empresa.

En ese entonces, el jefe de la organización Comaru denunció que varios comuneros vieron una cantidad importante de peces muertos que luego del suceso habrían sido recogidos por el personal de Transportadora de Gas del Perú (TGP).

(Textos y fotos enviados por Janet Lobo, redactora de Radio Quillabamba al WhatsApp de La República 941 000 000).

___________________________

Fuente: La República

Síguenos en Facebook

Artículos relacionados

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

Advertidos estábamos: el Congreso propone eliminar su propia Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología

El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.

leer más
Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

Bajo la consigna “somos agua, somos vida, somos esperanza” se abre en Iquitos la Cumbre Amazónica del Agua

El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest