Audiencia Nacional “La Ruta de los Pueblos” reunió en Lima a comunidades afectadas por la crisis ambiental. Lee aquí la Declaratoria de la Audiencia Nacional.
Audiencia Nacional “La Ruta de los Pueblos” reunió en Lima a comunidades afectadas por la crisis ambiental. Lee aquí la Declaratoria de la Audiencia Nacional.
ACODECOSPAT culminó su XXIV Congreso en Solterito con acuerdos para el desarrollo, la salud y la educación en la cuenca del Marañón.
Durante el Panel 8 del Coloquio Nacional e Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, representantes del CAAAP abordaron los desafíos de los conflictos socioambientales y las nuevas rutas hacia la OCDE desde la perspectiva amazónica.
Una delegación de jóvenes indígenas de la OEPIAP realizó una protesta pacífica en Iquitos para visibilizar la urgencia de sus demandas sobre alimentación y vivienda estudiantil. La movilización continuó durante la noche frente al Gobierno Regional de Loreto.
El lunes 13 de octubre, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se presentó el manual “Fonética general con atención a lenguas originarias”, escrito por las lingüistas María Chavarría, María del Carmen Cuba Manrique y la recordada Aída Mendoza. La obra busca fortalecer la educación intercultural y revalorar la diversidad lingüística del país.
Tras más de tres décadas de lucha, el pueblo Awajún obtiene una decisión judicial sin precedentes que obliga al Estado a devolver sus tierras invadidas y restaurar ambientalmente la zona afectada.
El evento, realizado el 9 de octubre en el Auditorio Santa Rosa de los Dominicos, convocó a misioneros, sacerdotes, investigadores y público interesado en la Amazonía para reflexionar sobre el legado cultural e intelectual de la Iglesia en la selva.
El retorno a la bicameralidad en el Perú debería significar más democracia, más representación y más calidad en el debate legislativo. Pero los nuevos proyectos de reglamento del Congreso muestran señales preocupantes: la posible eliminación de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología pone en riesgo la voz de quienes defienden la Amazonía y sus territorios.
El evento que inició hoy se prolongará hasta el próximo viernes 3 de octubre. Son alrededor de 400 personas de distintas nacionalidades las que han llegado hasta Iquitos, capital del departamento de Loreto en la Amazonía peruana para llevar a cabo este espacio de reflexión y análisis sobre la situación, el contexto y la realidad que se proyecta sobre el agua en la Amazonía (un bien para salvaguardar la vida del planeta). La cumbre es promovida por la Vicaría del Agua del Vicariato Apostólico de Iquitos y apoyada por un buen número de organizaciones sociales y eclesiales que tienen presencia en la Amazonía.
Una nueva reforma planteada en el Congreso peruano amenaza con eliminar la comisión dedicada a los pueblos indígenas, relegando sus demandas a instancias sin enfoque específico. Esta medida debilitaría su representación política y pondría en riesgo la defensa de sus derechos, en un contexto donde la consulta previa sigue siendo insuficiente.
En la Audiencia Pública Macro Amazonía de la Ruta de los Pueblos, representantes de seis regiones exigieron territorios libres de extractivismo, la ratificación del Acuerdo de Escazú y el reconocimiento a los Gobiernos Territoriales Autónomos.
En Tarapoto, delegaciones de seis regiones amazónicas construyeron y presentaron la Declaración de la Macro Amazonía en el marco de La Ruta de los Pueblos. El documento denuncia la crisis estructural de la región y exige medidas urgentes para garantizar justicia ambiental, climática y social.
El cuarto aniversario de la Reserva de Biósfera Avireri-Vraem puso en el centro el arte y los saberes asháninka como base para la protección de la cultura y la naturaleza.