Tras casi tres décadas, la comunidad nativa de Shimpiyacu y el pueblo Awajún continúan luchando por sus derechos territoriales frente a la invasión, el tráfico de tierras y la inacción del Estado peruano.

Tras casi tres décadas, la comunidad nativa de Shimpiyacu y el pueblo Awajún continúan luchando por sus derechos territoriales frente a la invasión, el tráfico de tierras y la inacción del Estado peruano.
La memoria y el dolor se hicieron presentes en la Curva del Diablo, donde familiares de víctimas del Baguazo reafirmaron su demanda de justicia frente a la indiferencia del Estado.
Un reciente estudio ha identificado concentraciones por encima de los límites máximos recomendados por la OMS para mercurio en peces y persona que viven cerca al río Nanay, una cuenca del Amazonas que ha sido tomada por la minería ilegal. Casi el 80% de las personas evaluadas presentó riesgo medio y alto por exposición a mercurio, asociado al consumo frecuente de pescado que concentra este metal pesado, señala el reporte elaborado por el Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia), en colaboración con la Sociedad Zoológica de Frankfurt Perú (FZS Perú), y al que OjoPúblico tuvo acceso en su totalidad.
Comunidades indígenas de la zona de influencia del Lote 8 han denunciado públicamente la ausencia de ministerios en reuniones de dialogo que fueron acordadas a raíz del conflicto ocurrido en diciembre del 2024.
Desde febrero de 2024, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) implementó la Policía Comunal para proteger su territorio de amenazas como la minería y el narcotráfico, y para garantizar el cumplimiento de la justicia comunitaria. En esta iniciativa, el GTAA reafirma el rol clave de las mujeres en la defensa territorial, integrándolas activamente en la policía comunal.
Organizaciones indígenas de la Amazonía y los Andes peruanos se oponen a la modificatoria de la Ley APCI y piden su observación, por vulnerar los derechos de los pueblos indígenas. Advierten que esta y otras normativas buscan restringir su acceso a la justicia, desconocer sus estructuras organizativas y debilitar su capacidad de defensa.
La actividad reunió a 45 líderes y lideresas indígenas, quienes fortalecieron sus conocimientos en derechos y habilidades de vocería para defender sus territorios y comunidades. El taller forma parte de las acciones de fortalecimiento institucional de CECONSEC, en su camino hacia la consolidación de su autonomía y gobernanza.
Federaciones indígenas lograron la asignación de S/28 millones a municipios mediante el DU 040-2021 para 8 expedientes de postas y hospitales en comunidades indígenas desde 2022, pero hasta el día de hoy ninguna de estas obras ha sido entregada.
Organizaciones indígenas, el MINEM y otras entidades estatales instalaron los subgrupos de Educación y Temas Contractuales para dar seguimiento a los compromisos asumidos en la consulta previa del Lote 8. Aunque se lograron algunos avances, comunidades denunciaron falta de organización y voluntad en el proceso de diálogo, lo que retrasó la instalación de los subgrupos.
La Plataforma Nacional de Afectadas y Afectados por Metales Tóxicos (PLANAMETOX), compuesta por ciudadanos y ciudadanas de 16 regiones afectadas por esta grave problemática, renueva la coordinación de la Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana (MTSAH), compuesta por 17 organizaciones de la sociedad civil, que acompaña su posicionamiento, defensa y exigencia de atención integral.
Mujeres indígenas de la región amazónica de San Martín, Kenia y Escocia compartieron sus experiencias de lucha frente a la imposición de áreas naturales protegidas y otros mecanismos de despojo, reafirmando la importancia de la resistencia y la unidad de las mujeres en la defensa de sus territorios.
Dos derrames recientes en el Oleoducto Norperuano han contaminado fuentes de agua y territorios del pueblo Awajún, afectando su salud, seguridad alimentaria y economía. Mientras Petroperú culpa a terceros por los derrames, el Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) y las comunidades afectadas denuncian el abandono estatal y la negativa de Petroperú a entablar un diálogo que permita alcanzar soluciones concretas.
Organizaciones indígenas de San Martín, la Amazonía peruana y otras partes del mundo suscribieron la Declaración de Puerto Franco en el marco del Encuentro de Pueblos y Naciones Indígenas por una Conservación con Respeto a sus Derechos, realizado en Juanjuí, región San Martín. En esta declaración, expresan su respaldo a la comunidad de Puerto Franco, afectada por la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ), y denuncian que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y los gobiernos regionales generan división en sus comunidades al establecer áreas naturales protegidas (ANP) que afectan sus territorios. Asimismo, rechazan la presión del Estado para crear nuevas ANP sobre territorios ancestrales y renuevan su compromiso de fortalecer la autonomía y libre determinación de los pueblos frente a un modelo de conservación que amenaza su identidad cultural. A continuación, compartimos el pronunciamiento completo.