Censo permitirá a los ciudadanos identificarse étnicamente, una medida que permitirá visibilizar a pueblos históricamente excluidos para mejorar la formulación de políticas públicas y proteger sus derechos y territorios.

Censo permitirá a los ciudadanos identificarse étnicamente, una medida que permitirá visibilizar a pueblos históricamente excluidos para mejorar la formulación de políticas públicas y proteger sus derechos y territorios.
Por primera vez, una norma municipal en la provincia de Satipo reconoce formalmente los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incorpora su participación activa en las decisiones públicas y sienta las bases para una gestión intercultural en todos los niveles del gobierno local.
Sabias y sabios indígenas compartieron sus conocimientos, vivencias y reflexiones con docentes y estudiantes universitarios en un encuentro que buscó tender puentes entre el conocimiento ancestral y el saber académico para enfrentar los desafíos de la Amazonía desde una mirada intercultural.
Mientras se realiza la Semana de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Pucallpa, desde el 22 hasta el 28 de noviembre, reflexionamos con...
En un encuentro en Puno, lideresas indígenas de Perú y Colombia unieron fuerzas para construir propuestas y compartir saberes ancestrales que...
Desde el 5 hasta el 13 de noviembre, se llevó a cabo en Chiriaco el III Ipáamamu del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), una asamblea clave...
Nueve comunidades indígenas del distrito de Chazuta, en San Martín, recibieron el 18 de noviembre sus títulos de propriedad, dando así un primer...
El 11 de noviembre se presentó la segunda edición del libro “Guerra de sombras: la lucha por la utopía en la Amazonía peruana”, publicado por el...
Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas.
Defensores y defensoras del medio ambiente denuncian en Lima las constantes acciones de criminalización por ejercer su derecho a proteger el territorio, mientras, la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) promueve megaproyectos que devastan los recursos y amenazan su supervivencia.
Las organizaciones indígenas, que representan a más de cien comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en Loreto,...
Por CAAAP A 50 años de la Ley de Comunidades Nativas se realizaron, el 4 y 5 de noviembre, un ciclo de eventos alrededor del impacto de la ley sobre...
La Amazonía peruana enfrenta una grave amenaza, convirtiéndose en un objetivo para bandas criminales internacionales debido a las condiciones atractivas que ofrece el país. La construcción de carreteras en esta región, lejos de impulsar el desarrollo, podría favorecer la delincuencia y la destrucción de recursos naturales, transformándose en potenciales «narcocarreteras» que faciliten el crimen transfronterizo.