Manuela Amasifuén Sangama, ceramista kichwa de Lamas, reinaugura Lluytakuna Wasi, su primer espacio propio, fruto de décadas de lucha por el reconocimiento, la justicia y la valorización del arte indígena. Este lugar, símbolo del esfuerzo colectivo de las mujeres de su comunidad, busca promover el respeto y la retribución justa por el arte amazónico, al tiempo que inspira a las nuevas generaciones a valorar sus raíces y a preservar el legado cultural de sus ancestros.
Noticias
Comunidad kichwa Puerto Franco logra una victoria histórica contra la conservación excluyente del Parque Nacional Cordillera Azul y su proyecto de créditos de carbono (REDD+)
La comunidad kichwa de Puerto Franco, en San Martín, logró un fallo histórico que reconoce la vulneración de sus derechos territoriales tras la imposición del Parque Nacional Cordillera Azul sin consulta previa. La sentencia ordena titular sus territorios ancestrales, anular concesiones forestales y garantizar su participación en la gestión del parque y los beneficios del proyecto de créditos de carbono (REDD+). Este hito marca un precedente clave para los derechos indígenas frente a políticas de conservación excluyente y actividades estatales inconsultas.
Loreto: ACODECOSPAT suspende movilización en el río Marañón tras reunión con representantes de la PCM
ACODECOSPAT anuncia suspensión de su movilización hasta enero, tras 18 días de tomar el control territorial del río Marañon. La decisión nace de los acuerdos tomados en la reunión que sostuvieron el pasado 8 de diciembre con dos representantes de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros en San Pedro de Maypuco.
Artículos relacionados
Ucayali: logros y desafíos en la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe
Mientras se realiza la Semana de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Pucallpa, desde el 22 hasta el 28 de noviembre, reflexionamos con...
Mujeres indígenas lideran lucha frente a la crisis climática
En un encuentro en Puno, lideresas indígenas de Perú y Colombia unieron fuerzas para construir propuestas y compartir saberes ancestrales que...
Amazonas: el III Ipáamamu del GTAA elabora cinco pronunciamientos sobre temas claves como minería, afectación por derrames y leyes contra la protección de derechos indígenas
Desde el 5 hasta el 13 de noviembre, se llevó a cabo en Chiriaco el III Ipáamamu del Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), una asamblea clave...
San Martín: Nueve comunidades indígenas reciben títulos de propiedad. Las organizaciones indígenas celebran este logro histórico y reafirman que la lucha por el territorio ancestral continua
Nueve comunidades indígenas del distrito de Chazuta, en San Martín, recibieron el 18 de noviembre sus títulos de propriedad, dando así un primer...
«Guerra de sombras»: Se presenta la segunda edición del libro sobre la resistencia asháninka en la Amazonía peruana
El 11 de noviembre se presentó la segunda edición del libro “Guerra de sombras: la lucha por la utopía en la Amazonía peruana”, publicado por el...
San Martín: Comunidad kichwa de Puerto Franco exige justicia tras cuatro años de lucha legal por sus derechos territoriales
Después de más de un año, se reanudó la audiencia única del amparo presentado por la comunidad kichwa Puerto Franco, que cuestiona la omisión de la titulación de su territorio ancestral, la imposición de un modelo de conservación excluyente y la venta de créditos de carbono sin su consentimiento en la región de San Martín. En marzo de 2023, Puerto Franco ganó el caso con una sentencia histórica, pero esta fue anulada y el proceso retrocedió misteriosamente. Ahora, la conservación de la biodiversidad en Perú está en juego, centrándose en si se respetan o no los derechos de los pueblos indígenas.
APEC y el precio del ‘progreso’: defensores ambientales criminalizados y perseguidos mientras el Estado impulsa el extractivismo
Defensores y defensoras del medio ambiente denuncian en Lima las constantes acciones de criminalización por ejercer su derecho a proteger el territorio, mientras, la Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) promueve megaproyectos que devastan los recursos y amenazan su supervivencia.
Organizaciones indígenas de los lotes 8 y 192 anuncian movilización permanente: impedirán la explotación petrolera a menos que el Estado cumpla con sus compromisos
Las organizaciones indígenas, que representan a más de cien comunidades de las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón en Loreto,...
A 50 años de la Ley de Comunidades Nativas: retos y proyecciones hacia la autonomía territorial indígena
Por CAAAP A 50 años de la Ley de Comunidades Nativas se realizaron, el 4 y 5 de noviembre, un ciclo de eventos alrededor del impacto de la ley sobre...
Narcocarreteras: financiando el fortalecimiento de economías ilegales
La Amazonía peruana enfrenta una grave amenaza, convirtiéndose en un objetivo para bandas criminales internacionales debido a las condiciones atractivas que ofrece el país. La construcción de carreteras en esta región, lejos de impulsar el desarrollo, podría favorecer la delincuencia y la destrucción de recursos naturales, transformándose en potenciales «narcocarreteras» que faciliten el crimen transfronterizo.