Audiencia Nacional “La Ruta de los Pueblos” reunió en Lima a comunidades afectadas por la crisis ambiental. Lee aquí la Declaratoria de la Audiencia Nacional.
Audiencia Nacional “La Ruta de los Pueblos” reunió en Lima a comunidades afectadas por la crisis ambiental. Lee aquí la Declaratoria de la Audiencia Nacional.
ACODECOSPAT culminó su XXIV Congreso en Solterito con acuerdos para el desarrollo, la salud y la educación en la cuenca del Marañón.
Durante el Panel 8 del Coloquio Nacional e Internacional sobre Empresas y Derechos Humanos, representantes del CAAAP abordaron los desafíos de los conflictos socioambientales y las nuevas rutas hacia la OCDE desde la perspectiva amazónica.
En la Audiencia Pública Macro Amazonía de la Ruta de los Pueblos, representantes de seis regiones exigieron territorios libres de extractivismo, la ratificación del Acuerdo de Escazú y el reconocimiento a los Gobiernos Territoriales Autónomos.
En Tarapoto, delegaciones de seis regiones amazónicas construyeron y presentaron la Declaración de la Macro Amazonía en el marco de La Ruta de los Pueblos. El documento denuncia la crisis estructural de la región y exige medidas urgentes para garantizar justicia ambiental, climática y social.
El cuarto aniversario de la Reserva de Biósfera Avireri-Vraem puso en el centro el arte y los saberes asháninka como base para la protección de la cultura y la naturaleza.
La Amazonía peruana vive una de sus crisis más graves: derrames petroleros, minería ilegal, violencia contra líderes y líderesas indígenas y el...
En el marco de los 125 años de la creación de las Prefecturas o Vicariatos en la Amazonía peruana, se abrirá un espacio de diálogo sobre la labor...
Delegaciones de siete regiones del sur del país se encontraron en Cusco para compartir diagnósticos y propuestas frente al extractivismo, las economías ilegales y la falta de reconocimiento a los territorios colectivos. Líderes amazónicos y andinos coincidieron en que solo unidos podrán defender sus derechos.
Una exposición que revela los lazos milenarios entre la Amazonía y el santuario de Pachacamac, uniendo historia, espiritualidad y resistencia indígena en un mismo santuario vivo.
Comunidades advierten una crisis humanitaria y ambiental en Loreto, mientras la Iglesia denuncia “la muerte de la política” ante la indiferencia del Gobierno.
En un contexto de crecientes amenazas a la pluralidad cultural y a la sabiduría indígena —frente a la hiper-medicalización y la burocratización de la salud y la maternidad—, proteger y valorar las prácticas ancestrales de la partería tradicional resulta hoy más indispensable que nunca. El Sexto Encuentro de Parteras Tradicionales, realizado en Oxapampa, fue precisamente un espacio para intercambiar saberes, dialogar entre generaciones y fortalecer la unión entre parteras y parteros de distintas regiones que siguen resguardando esta práctica ancestral.
Muestra “Presencia de la Amazonía en Pachacamac” revela vínculos ancestrales entre la costa y los pueblos amazónicos a través de piezas arqueológicas, objetos etnográficos y recursos contemporáneos.