Inicia investigación por casos de menores awajún abusadas sexualmente

Foto: Renato Pajuelo / La República

Foto: Renato Pajuelo / La República

-Proponen que comisión sesione de manera descentralizada para recoger información de primera mano. Anuncian visitas inopinadas en centros escolares y otros donde se imparta educación y cuidado a menores de edad.

16:40|28 de julio de 2018.- La Comisión Investigadora de abusos sexuales contra menores de edad en organizaciones, que preside el legislador Alberto De Belaúnde, recibió este martes a los investigadores Ismael Vega Díaz y Leslie Villapolo, director y psicóloga social del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), respectivamente.

Los invitados explicaron la concepción de la sexualidad y particular cosmovisión de la cultura Awajún, el segundo pueblo indígena más numeroso en la Amazonía.

Vega Díaz informó que en la UGEL de Bagua entre los años 2012 y 2018 se recibieron más de 200 denuncias de violaciones sexuales contra menores, de los cuales ya han prescrito 160. Se puede percibir al respecto la inacción del Estado y el encubrimiento de autoridades llamadas a proteger a los menores awajún.

En Condorcanqui hay interés y necesidad por plantear los problemas de violación contra niños. El pueblo Awajún es conocido por su trayectoria guerrera en defensa de su territorio y esta motivación es a su vez tema de aglutinación alrededor de su territorio común, explicaron.

De la misma forma los estudiosos afirmaron que en el imaginario de este pueblo no existe un elemento cultural que explique lo que sucede con sus niños que fueron víctimas de violación. Los nativos de esta etnia usualmente crían a sus hijos con afecto y respeto, incluso bajo normas estrictas respecto a su sexualidad.

Los representantes del CAAAP recomendaron que la Comisión que preside De Belaúnde, elabore junto a ellos una metodología de trabajo, ya que este pueblo abriga esperanzas sobre lo que se pueda hacer para preservar la integridad de sus menores.

Si el Estado llega con imposiciones a su autonomía se generará rechazo, advirtieron.

Por otra parte, afirmaron que los funcionarios de las entidades estatales no están sensibilizados para recibir y procesar las denuncias de los padres de familia.

Erika León, investigadora de la comunidad awajún en Río Santiago (Condorcanqui) se refirió a abusos cometidos por profesores en Santa María de Nieva, en un ambiente donde el patrón de dominación es el factor económico y la oferta educativa es destinada a castellanizar su idioma y costumbres.

El legislador Juan Carlo Yuyes sostuvo que los hechos de violencia contra los menores Awajún no se justifican porque sucedan en lugares alejados de la capital. No es posible contemplar la lentitud de la justicia que tiene que reunir varios casos similares de violación para actuar de oficio, denunció.

La legisladora Ana María Choquehuanca (PPK) propuso que la comisión se traslade hasta la Amazonía para realizar una sesión descentralizada y recoger información de primera mano. Alberto De Belaúnde anunció que la comisión iniciará por lo pronto visitas inopinadas en centros escolares y otros donde se imparta educación y cuidado a menores de edad.

Con información del centro de noticias del Congreso de la República

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest