Iglesia amazónica de Perú: siguiendo la ruta sinodal

Más de cien personas procedentes de los ocho vicariatos apostólicos de la selva peruana se reúnen en Lima durante tres días para escuchar, reflexionar y debatir en torno a las propuestas del Sínodo de la Amazonía y trazar los nuevos caminos que solicita el Papa Francisco

En la tarde se realizó trabajo en grupos por vicariatos. En la imagen, representantes llegados desde los diferentes puntos del vicariato de Puerto Maldonado. Foto: BGB - CAAAP

En la tarde se realizó trabajo en grupos por vicariatos. En la imagen, representantes llegados desde los diferentes puntos del vicariato de Puerto Maldonado. Foto: BGB – CAAAP

Por: Beatriz García – CAAAP

21:55|28 de enero de 2020.- A la espera de que el Papa Francisco publique su exhortación final del Sínodo para la Amazonía, la Iglesia Católica presente en la selva de Perú, y articulada en torno a ocho vicariatos (San José del Amazonas, Iquitos, Yurimaguas, Jaén, Requena, Pucallpa, San Ramón y Puerto Maldonado), continúa trabajando en búsqueda de nuevos caminos por el cuidado de la Casa Común y sus pueblos. Es así que, entre los días 28 al 30 de enero, se viene desarrollando el Encuentro de Pastoral Indígena Amazónica titulado ‘Siguiendo la ruta sinodal’. Un evento que ha sobrepasado las expectativas, tal y como reconocía monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), así como coordinador de la REPAM en Perú: “Habíamos previsto 70 personas y, como ven, la sala está llena porque hemos superado los 100”.

En el auditorio de la Casa de Retiro San Francisco Solano (Rímac) hay rostros diversos. Desde misioneros y misioneras que trabajan en los lugares más recónditos, caso por ejemplo de Fernando Flores (desde el Putumayo), Diego Clavijo (desde la zona achuar) o Roberto Ábalos (desde el Bajo Urubamba), entre los varones, y de las Hermanas de la Compañía Misionera (con varias décadas en el Alto Ucayali) o la hermana Marianella Huapaya (desde la zona shawi), entre las religiosas; hasta laicos o indígenas de varios pueblos como Awajún, Achuar, Asháninka, Shipibo-Conibo, Yánesha, Ese eja, Caquinte, Matsigenka, entre otros.

El Nuncio Apostólico en el Perú, monseñor Nicola Girasoli, participó en el acto de inauguración del evento. En la imagen junto a monseñor Alfredo Vizcarra (izquierda) e Ismael Vega (derecha). Foto: BGB-CAAAP

El Nuncio Apostólico en el Perú, monseñor Nicola Girasoli, participó en el acto de inauguración del evento. En la imagen junto a monseñor Alfredo Vizcarra (izquierda) e Ismael Vega (derecha). Foto: BGB-CAAAP

El encuentro, que en su primera jornada ha estado moderado por Monseñor Vizcarra, dio inicio con un invitado de excepción, el Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Nicola Girasoli, quien afirmó que las personas sentadas en el auditorio son las llamadas a construir los nuevos caminos que pide Francisco: “Estamos orgullosos de cómo ustedes han caminado antes del Sínodo y después también. Se necesita una presentación que sea integral e integradora al mismo tiempo. Saben que el Papa ama mucho a la Amazonía y son ustedes que pueden darnos la luz, porque el Sínodo abre el camino. Para caminar bien, sin perdernos. Para caminar juntos”. Luego de su saludo Girasoli fue obsequiado con una artesanía del pueblo indígena Yine del suroriente peruano.

El relevo fue tomado por los obispos de Jaén, ya antes mencionado, y de Pucallpa, monseñor Martín Quijano. Entre ambos repasaron la etapa pre-sinodal (desde cuando el Papa Francisco anunció un Sínodo para la Amazonía, pasando también por su visita a Puerto Maldonado), así como el desarrollo del propio Sínodo. “Ha sido una experiencia muy bonita que nos puede ayudar a entender que tenemos que caminar con un nuevo modo de ser Iglesia: trabajar, vivir sinodalmente. Creo que todos nos hemos enriquecido. Cuando el Papa habla, siempre hace referencia a la importancia de los ancianos, de las raíces porque en las raíces de nuestra cultura y de nuestros pueblos podemos encontrar la respuesta de cómo enriquecer el Evangelio”, comentó Quijano.

El encuentro ha rebasado los cien participantes. Foto: BGB-CAAAP

El encuentro ha rebasado los cien participantes. Foto: BGB-CAAAP

La primera jornada, en horario matutino, se completó con las intervenciones del Padre Pedro Hugues, la hermana Birgit Weiler y el sacerdote Fernando Roca sj, todos ellos participantes del último Sínodo para la Amazonía en calidad de especialistas. A través de sus vivencias se repasó y expuso ante los presentes el documento final del Sínodo. En horario de tarde los cerca de 100 participantes estuvieron trabajando en grupos respondiendo, vicariato por vicariato, cuáles deben ser las prioridades de la Iglesia en el territorio amazónico del Perú, así como las propuestas para afrontar esos temas.

El evento continuará los días 29 y 30 de enero con ponencias y mesas sobre asuntos diversos como la espiritualidad indígena, el papel de la mujer en la Iglesia, la experiencia de los diáconos Achuar del Vicariato de Yurimaguas y los retos y perspectivas de futuro en este proceso sinodal. Mencionar por último que, además de Monseñor Vizcarra y Monseñor Quijano también están presentes Monseñor David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, Monseñor Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, y el Padre Miguel Fuertes, administrador diocesano del Vicariato de Iquitos.

Participantes del Vicariato de Yurimaguas, durante el conversatorio del trabajo grupal. Foto: BGB-CAAAP

Participantes del Vicariato de Yurimaguas, durante el conversatorio del trabajo grupal. Foto: BGB-CAAAP

Este evento está organizado por los ochos vicariatos apostólicos de la Amazonía con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER) y la Comisión Episcopal de Misiones y Pueblos Indígenas (CEMAMIS).

 

 

 

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest