Ucayali: Fallece alcalde de Masisea, del pueblo shipibo, por falta de oxígeno

Silvio Vallés, cuyo positivo por COVID-19 se conoció semanas atrás, fue trasladado a Pucallpa el sábado 2 de mayo pero, por falta de camas, no pudo ser internado en el hospital. Se le aplicó tratamiento y oxígeno en su casa de la capital pero ayer su estado empeoró. Una parada cardiaca al no haber conseguido a tiempo un nuevo balón de oxígeno habría sido la causa fatal de su deceso

Foto: Municipalidad de Masisea

Foto: Municipalidad de Masisea

Por: CAAAP

14:00|12 de mayo de 2020.- La noticia ya está circulando en las redes sociales de Pucallpa. Ya son decenas los amigos y conocidos de Silvio Vallés que están utilizando este medio para dar el pésame a la familia de quien en vida fuera el alcalde del distrito de Masisea, ubicado en la región Ucayali, concretamente a dos horas de surcada desde Pucallpa por el río Alto Ucayali. Vallés ha fallecido al promediar el mediodía en el Hospital Amazónico de Pucallpa, acondicionado como Centro COVID-19, luego de sufrir una parada cardiorespiratoria porque, según indican fuentes cercanas, “no se ha podido encontrar a tiempo oxígeno para suministrarle”.

Hace tres semanas se supo que el burgomaestre, del pueblo shipibo, estaba contagiado y, aseguran, se venía recuperando. Sin embargo, el último sábado 2 de mayo habría tenido una fuerte recaída. “Fue trasladado de Masisea a Pucallpa en chalupa y, ese mismo día, se le quiso internar en el hospital pero no había camas”, se informa. Desde entonces estaba siendo atendido en su propio domicilio y, bajo supervisión médica, se le habían proporcionado medicamentos y oxígeno. Sin embargo ayer en la tarde-noche su estado empeoró y fue imprescindible su traslado al centro COVID-19 donde finalmente ha fallecido.

“Era una autoridad muy identificada con su pueblo, con los indígenas en especial”, aseguran quienes le trataban a diario, “de hecho, antes de que el Gobierno central habilitara presupuestos para canastas de víveres él ya ordenó dar ese apoyo en el distrito, empezando por las comunidades más pobres y alejadas”. Cabe mencionar que el 80% de este distrito, el más antiguo de la zona con 119 años de creación, pertenece al pueblo indígena shipibo-konibo.

Artículos relacionados

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas exigen participación efectiva en el proceso del Censo 2025 y la reformulación de la pregunta de autoidentificación

Organizaciones indígenas y activistas afrodescendientes se reunieron esta mañana en una conferencia de prensa convocada por la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP). Durante el evento, denunciaron intentos de exclusión e invisibilización de sus pueblos en el proceso del Censo 2025. Ante esta situación, exigieron una participación efectiva en los organismos que planifican el censo, la eliminación de la opción “mestizo” en la pregunta de autoidentificación y el respaldo del Ministerio de Cultura a sus demandas.

leer más
Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Inundaciones en la Amazonía: Un reflejo de la inacción y desatención del Estado

Las intensas lluvias y el desbordamiento de los ríos en las regiones de Junín, Ucayali y Loreto han provocado una grave crisis humanitaria en las comunidades indígenas de la Amazonía peruana. La falta de respuesta efectiva por parte del Estado y la desatención histórica a las demandas de los pueblos originarios agravan la situación, poniendo en riesgo la vida, la salud y los derechos humanos de miles de personas, especialmente de los pueblos indígenas amazónicos.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest