Lote 192: nativos tienen tomados 9 de 12 sectores petroleros

Dirigente de comunidades indicó que paro indefinido iniciado el sábado busca la reanudación de la consulta previa

Por Julio Talledo Vilela

Se radicaliza la protesta en el lote 192. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)

Se radicaliza la protesta en el lote 192. (Foto: Lino Chipana / El Comercio)

El lote 192 sigue siendo el motivo de un conflicto social. No han pasado dos semanas desde que el Frente Patriótico de Loreto diera por concluido un paro de 48 horas en esta región –tras la publicación de la modificación legislativa para facilitar la adjudicación de la reserva de petróleo más grande del país a Petro-Perú– y un nuevo reclamo, con matices de violencia, está a la vista. 

Esta vez el lugar de tensión son los pozos petroleros. Nueve sectores (baterías), de un total de doce, han sido tomados desde el último sábado por las comunidades quechuas de la cuenca del río Pastaza y achuares del río Corrientes. Estos reclaman que se retome el diálogo sobre el proceso de consulta previa del referido lote, dado por concluido hace algunos días por el Ministerio de Cultura.

Ayer, unos 500 nativos, miembros de al menos 15 comunidades de la zona de influencia del lote, paralizaron el bombeo de petróleo en las baterías Capahuari Sur, en la cuenca del Pastaza, y San Jacinto, en la cuenca del Tigre, ambas en el distrito de Andoas, en la provincia de Datem del Marañón (Loreto). En su incursión, instaron a los trabajadores de Pacific Stratus Energy a respetar la medida. Los otros campos petroleros en los que han incursionado son: Forestal, Carmen, Huayurí, Shiviyacu, Dorissa, Jibarito y Teniente López.

Confrontación
Las nuevas protestas se iniciaron el pasado 12 de setiembre. Desde entonces la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep) y la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes (Feconaco) impiden las operaciones de la estación recolectora principal de Nuevo Andoas –situada también en la cuenca del Pastaza–, donde funciona la planta de bombeo inicial del ramal norte del Oleoducto Norperuano, de propiedad de Petro-Perú. Además tienen el control del aeródromo y helipuerto de Andoas.

“Han transcurrido cuatro días de protesta y el gobierno no ha establecido contacto con los representantes de los indígenas. El paro es indefinido hasta que se atiendan nuestros reclamos, principalmente la reanudación de la consulta previa”, dijo Carlos Sandi, presidente de la Feconaco, quien aclaró que su pedido no está relacionado con quién operará el lote.

______________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest