PCM aún no decide futuro de la Sierra del Divisor

Líderes indígenas exigen al Ejecutivo crear parque nacional en este territorio amenazado. Expediente fue aprobado en mayo

Fernando Shoque (comunidad Matsés), Martha Cairuna (comunidad Nuevo Saposoa) y Juan Rojas (Cinco Unidos) se reunieron con representantes de la Defensoría del Pueblo y del Congreso. (Foto: Nancy Chappell / El Comercio)

Fernando Shoque (comunidad Matsés), Martha Cairuna (comunidad Nuevo Saposoa) y Juan Rojas (Cinco Unidos) se reunieron con representantes de la Defensoría del Pueblo y del Congreso. (Foto: Nancy Chappell / El Comercio)

Representantes de diversas comunidades campesinas e indígenas de Loreto y Ucayali se encuentran en Lima para exigir al Ejecutivo que concrete la declaración de la Zona Reservada Sierra del Divisorcomo parque nacional. A pesar de que el Consejo de Viceministros aprobó el 7 de mayo –hace más de cuatro meses– el expediente técnico que propone la categorización como parque nacional, aún no ha sido debatido ni aprobado en el Consejo de Ministros, pese a haber cierto consenso. 

Ellos tienen la palabra
“Necesitamos que se defina a la Sierra del Divisor como parque nacional para poder así definir sus límites. También por nuestra economía, porque en la nueva categorización tendremos definido dónde podremos sembrar”, explicó Martha Cairuna. Ella es presidenta de la comunidad Nuevo Saposoa, y explica que sus tierras de cultivo, ubicadas en suelos bajos, se inundan casi todos los años en época de lluvias. La nueva definición territorial permitirá a las poblaciones indígenas utilizar nuevas tierras.

“Esta área es siempre invadida. Vienen madereros, cazadores, ahora vienen también cocaleros”, denunció Fernando Shoque, representante de la comunidad nativa Matsés. Actualmente, la Sierra del Divisor cuenta con 14 guardaparques para un territorio de casi un millón y medio de hectáreas. “Queremos que no entre cualquier persona”, agregó Shoque.

Por otro lado, Juan Rojas, representante de Cinco Unidos (comunidades ubicadas en los márgenes de la Sierra del Divisor) comentó que, si se declara esta área como parque nacional y se protegen sus límites, esto permitirá la reproducción masiva de peces y mamíferos en todo este territorio. Actualmente hay un serio déficit de especies animales silvestres debido a la presencia de cazadores ilegales. 

La Sierra del Divisor fue declarada zona reservada (esta es una categoría transitoria) en el 2006. Nueve años después, recién podría convertirse en parque nacional. 

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

Tribunal Ético del XI FOSPA emite veredicto: Exigen justicia y reparación para las mujeres de la Panamazonía

El Tribunal Ético por los derechos de las mujeres en defensa de los cuerpos y territorios del XI FOSPA emitió su veredicto que exige justicia para las mujeres indígenas de la Panamazonía, quienes enfrentan el despojo de sus territorios y diversos tipos de violencias. Las resoluciones remarcan la importancia de la canalización de estas demandas ante instancias internacionales.

leer más
San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

San Martín: Organizaciones kichwa exigen la demarcación de su territorio ancestral en áreas naturales protegidas

Desde 2022, las comunidades han buscado que se cumpla la RM 136-2022-MIDAGRI, la cual reconoce su derecho a la demarcación dentro de las áreas protegidas, específicamente en el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR-CE). Sin embargo, han enfrentado diversos obstáculos legales y burocráticos que han retrasado el proceso. 

En este contexto, el pasado 16 de agosto se llevó a cabo la audiencia del proceso de cumplimiento, seguido por comunidades nativas del pueblo kichwa, ante el Segundo Juzgado Especializado Civil de la Provincia de San Martín, que busca el reconocimiento de su derecho a demarcar territorio ancestral en las áreas naturales mencionadas. Este proceso es un paso crucial en la lucha de las comunidades kichwa por la demarcación de sus territorios ancestrales.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest