PCM aún no decide futuro de la Sierra del Divisor

Líderes indígenas exigen al Ejecutivo crear parque nacional en este territorio amenazado. Expediente fue aprobado en mayo

Fernando Shoque (comunidad Matsés), Martha Cairuna (comunidad Nuevo Saposoa) y Juan Rojas (Cinco Unidos) se reunieron con representantes de la Defensoría del Pueblo y del Congreso. (Foto: Nancy Chappell / El Comercio)

Fernando Shoque (comunidad Matsés), Martha Cairuna (comunidad Nuevo Saposoa) y Juan Rojas (Cinco Unidos) se reunieron con representantes de la Defensoría del Pueblo y del Congreso. (Foto: Nancy Chappell / El Comercio)

Representantes de diversas comunidades campesinas e indígenas de Loreto y Ucayali se encuentran en Lima para exigir al Ejecutivo que concrete la declaración de la Zona Reservada Sierra del Divisorcomo parque nacional. A pesar de que el Consejo de Viceministros aprobó el 7 de mayo –hace más de cuatro meses– el expediente técnico que propone la categorización como parque nacional, aún no ha sido debatido ni aprobado en el Consejo de Ministros, pese a haber cierto consenso. 

Ellos tienen la palabra
“Necesitamos que se defina a la Sierra del Divisor como parque nacional para poder así definir sus límites. También por nuestra economía, porque en la nueva categorización tendremos definido dónde podremos sembrar”, explicó Martha Cairuna. Ella es presidenta de la comunidad Nuevo Saposoa, y explica que sus tierras de cultivo, ubicadas en suelos bajos, se inundan casi todos los años en época de lluvias. La nueva definición territorial permitirá a las poblaciones indígenas utilizar nuevas tierras.

“Esta área es siempre invadida. Vienen madereros, cazadores, ahora vienen también cocaleros”, denunció Fernando Shoque, representante de la comunidad nativa Matsés. Actualmente, la Sierra del Divisor cuenta con 14 guardaparques para un territorio de casi un millón y medio de hectáreas. “Queremos que no entre cualquier persona”, agregó Shoque.

Por otro lado, Juan Rojas, representante de Cinco Unidos (comunidades ubicadas en los márgenes de la Sierra del Divisor) comentó que, si se declara esta área como parque nacional y se protegen sus límites, esto permitirá la reproducción masiva de peces y mamíferos en todo este territorio. Actualmente hay un serio déficit de especies animales silvestres debido a la presencia de cazadores ilegales. 

La Sierra del Divisor fue declarada zona reservada (esta es una categoría transitoria) en el 2006. Nueve años después, recién podría convertirse en parque nacional. 

__________________

Fuente: El Comercio

Artículos relacionados

Loreto: Representantes de 64 comunidades cocamas se reunen en XXIII Congreso de la ACODECOSPAT

Loreto: Representantes de 64 comunidades cocamas se reunen en XXIII Congreso de la ACODECOSPAT

El XXIII Congreso de ACODECOSPAT reunió a 64 comunidades indígenas cocamas para dialogar sobre la autonomía indígena, la gobernanza territorial y el derecho a la autodeterminación. Además, se abordaron temas como la gestión de derrames petroleros, el acceso a la educación intercultural bilingüe y el fortalecimiento organizacional. El encuentro concluyó con un llamado urgente a las autoridades para atender las demandas territoriales y de salud de las comunidades cocamas.  

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest