¿Qué hará Perú para evitar la deforestación amazónica?

Las plantaciones de palma aceitera son relativamente nuevas en Perú y otros países de América Latina.

Las plantaciones de palma aceitera son relativamente nuevas en Perú y otros países de América Latina.

Perú

La demanda del aceite de palma, un producto muy utilizado en los alimentos y cosméticos, ha impulsado la deforestación en Indonesia y Malasia.

Perú enfrentará la deforestación de la región amazónica con la emisión de una ley que pone a las plantaciones de palma aceitera bajo la regulación del Gobierno en lugar de la autoridad local, dijo el ministro de Medio Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal. 

Grandes áreas de bosques en Perú han sido destinadas a la actividad agrícola, dijo Pulgar-Vidal, quien explicó que es importante fortalecer las regulaciones sobre la palma aceitera. Se espera que el decreto de ley «esté listo» dentro de dos semanas.

La demanda del aceite de palma, un producto muy utilizado en los alimentos y cosméticos, ha impulsado la deforestación en Indonesia y Malasia. Las plantaciones de palma aceitera son relativamente nuevas en Perú y otros países de América Latina.

«Parte del problema es que en algunos casos los procedimientos para el uso de la tierra son muy fáciles y están bajo la administración de los gobiernos regionales que no son lo suficientemente fuertes para encarar el problema «, dijo Pulgar-Vidal el domingo, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Los bosques de todo el mundo juegan un papel clave en la eliminación de dióxido de carbono de la atmósfera; talarlos empeoraría el calentamiento global.

Durante la última década un promedio de 13 millones de hectáreas de bosques son deforestados anualmente.

«Desde el 2008, el Gobierno nacional ha delegado las decisiones sobre el uso de la tierra a las autoridades regionales, entre ellos el derecho de ofrecer concesiones de palma aceitera», dijo Pulgar-Vidal.

«Reconocemos que no fue una buena decisión», agregó.

El funcionario refirió que la idea de la nueva regulación es que el uso del suelo tenga reglas más claras, «de modo que las plantaciones de palma aceitera se limiten a zonas del país ya deforestadas».

Los bosques cubren el 30 por ciento de la superficie del planeta y son el hogar de un estimado de 350 millones de indígenas cuyas culturas y medios de vida dependen de ellos.

________________________

Fuente: Reuters/Américaeconomía

Artículos relacionados

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

Informe anual de Amnistía Internacional advierte sobre graves retrocesos en la protección ambiental y los derechos de defensores indígenas en Perú

El nuevo informe de Amnistía Internacional alerta sobre el aumento de la violencia contra defensores del ambiente, la falta de respuesta estatal ante desastres ecológicos y un entorno normativo cada vez más hostil para la sociedad civil. En Perú se reportaron asesinatos de líderes indígenas, decenas de incendios forestales y comunidades aún afectadas por derrames de petróleo no resarcidos.

leer más
Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

Caso Puerto Franco: cuatro horas de audiencia y una nueva reprogramación mantienen en suspenso decisión final del Poder Judicial

El último martes, 29 de abril de 2025, luego de tres reprogramaciones, la Sala Mixta de Juanjuí (región San Martín) llevó a cabo la vista de causa para evaluar el caso de la comunidad nativa kichwa de Puerto Franco, luego de que, en diciembre del año pasado, un juzgado emitiera una sentencia en primera instancia que declaró fundada la demanda presentada en 2020 por dicha comunidad y el Consejo Étnico de los Pueblos Kichwas de la Amazonía (CEPKA), con la que enfrentan un modelo de conservación excluyente que despojó a Puerto Franco de su territorio, hoy superpuesto con el Parque Nacional Cordillera Azul (PNCAZ) y concesiones forestales. Sin embargo, cuando el acto judicial ya estaba en curso, los jueces decidieron reprogramarlo una vez más.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest