Articulan políticas de educación intercultural bilingüe en Santa María de Nieva

Foto: Radio Reina de la Selva

Foto: Radio Reina de la Selva

Con el firme propósito de fortalecer la implementación articulada de las políticas de educación intercultural bilingüe entre los actores que intervienen con los pueblos Awajún y Wampis de la región Amazonas, el Vicegobernador Regional, Carlos Navas del Águila participó en la mesa de trabajo que fue organizado por el Ministerio de Educación MINEDU, realizado en el instituto cultural de Santa María de Nieva, provincia de Condorcanqui.

Carlos Navas, expresó su agradecimiento a UNICEF y a la Cooperación Canadiense por apoyar los proyectos educativos en la región Amazonas, asimismo indicó la construcción del segundo ambiente de la única Unidad de Gestión Educativa Local UGEL bilingüe intercultural de Imaza y comentó la presión que ejerció en el MINEDU para que este evento se realice en Nieva, precisó además que hay grandes avances en el sector educación.

Asimismo, Elena Burga, Directora General de Educación Intercultural Bilingüe Básica Alternativa y Educación Rural, precisó que la función del MINEDU es promover, apoyar y facilitar la elaboración de planes educativos articulados a los planes de desarrollo humano sostenibles y con fortalecimiento de la identidad nacional, regional y local; brindar el soporte técnico, supervisar y efectuar el seguimiento a los Gobiernos Regionales en el cumplimiento de las acciones materia de su competencia de manera articulada.

El desarrollo de los temas estuvo a cargo del Director Regional de Educación Amazonas, Pastor Izquierdo Suárez, quien indicó los lineamientos de la política de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) del Gobierno Regional Amazonas; y los directores de las UGEL’s Condorcanqui e Imaza, con el tema de implementación de las políticas EIB en el ámbito de sus zonas.

unidad de gestion1Al evento asistieron Luis Iraoca, Director de Educación Básica Alternativa; María Luisa Fornara, representante de UNICEF; Manuel Grández, Asesor de Educación Intercultural Bilingüe; Martín Vega, miembro del Consejo Nacional Educativo; representantes de Cooperación Canadiense, Gerente de Desarrollo social, directores de las UGEL’s Condorcanqui e Imaza y autoridades de la zona.

EL DATO: El evento se inició con la proyección de un video de los encuentros nacionales de niños y niñas de pueblos originarios y afroperuanos Tinkuy 2013 y 2014, en donde se ven a estudiantes del sexto grado de primaria de diversas comunidades campesinas y nativas del país visitar por primera vez Lima, en este año fueron 148 escolares que participaron en este encuentro el cual tiene como objetivo enriquecer su desarrollo integral mediante el intercambio de saberes, tradiciones, historia y mucho más.

Fueron 32 delegaciones que representan a 16 pueblos indígenas con sus respectivas lenguas originarias: ashaninka, aimara, awajún, harakbut, wampis, ikitu, shiwilu, yánesha, shawi, secoya, kukama kukamiria, shipibo-konibo, sharanahua, yine, kichwa amazónico y quechua andino en sus diferentes variantes lingüísticas: quechua collao, chanka, central, cañaris, yaru y áncash.

_________________________

Fuente: Radio Reina de la Selva

Artículos relacionados

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Autoría Indígena: Mujeres indígenas de San Martín: comprometidas con la vida y el territorio

Soy Danitza Cenepo Tapullima, lideresa kichwa de la Comunidad Nativa Ishkay Urmanayuk Tununtunumba, ubicada en la región San Martín, y parte de la red de mujeres indígenas. Como base de CODEPISAM (Coordinadora de Desarrollo y Defensa de los Pueblos Indígenas de la región San Martín), trabajamos por la defensa de los derechos de los pueblos Kichwa, Shawi y Awajún, que integran nuestras ocho federaciones y 128 comunidades nativas. 

leer más
“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

“Con nosotras y por nosotras”: Mujeres indígenas de San Martín presentan libro que sistematiza su proceso de construcción de estrategias contra las múltiples violencias que enfrentan

Lideresas de los pueblos Kichwa, Awajún y Shawi de San Martín presentaron el libro “Con nosotras y por nosotras”, que recoge su experiencia de fortalecimiento de mujeres, la identificación de violencias y la creación de protocolos propios para enfrentarlas, destacando su liderazgo y trabajo articulado entre 2021 y 2024.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest