Grupo de Trabajo de Políticas Indígenas realizó tercera sesión descentralizada

Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas es el encargado de coordinar, proponer y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos indígenas o requieren un enfoque de interculturalidad.

Foto: La Región

Foto: La Región

Realizó la tercera sesión descentralizada del Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas (GTPI), conformado por el Viceministerio de Interculturalidad y las siete organizaciones indígenas de carácter nacional (AIDESEP, CONAP, ONAMIAP, FENMUCARINAP, CCP, CNA y UNCA).
Durante la sesión de dos días se generó un espacio de diálogo entre las organizaciones representativas de pueblos indígenas y el Gobierno Regional. Para ello, se contó con la presencia de los representantes de cuatro de las organizaciones indígenas nacionales (CNA, ONAMIAP, CONAP y FENMUCARINAP), representantes de las organizaciones indígenas regionales, autoridades regionales como el gerente de Desarrollo Social, Boris Aguilar; el director de la Dirección Regional Agraria, Víctor Baca; el director de Producción, Francisco de Pomar; el subgerente de Comunidades Andinas y Amazónicas, Guido Zumariva, así como de otros cargos directivos.
Asimismo, participaron en calidad de observadores del proceso, la Oficina Defensorial de Cusco, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y se contó con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La reunión tuvo por objetivo fortalecer el diálogo entre los pueblos indígenas y el Estado en la región, y, a la vez, mejorar el acceso a la información sobre las acciones y políticas que se están implementando en materia indígena sobre la base de los cinco ejes priorizados por el GTPI: Identidad Cultural, Derechos Lingüísticos y erradicación de toda forma de discriminación; Reconocimiento, Protección y Titulación de los Territorios Comunales;  Salud y Educación propia con pertinencia cultural;  Inclusión, Desarrollo Económico y Seguridad Alimentaria; y Participación y Representación Política.
En este espacio  se propusieron estrategias y mecanismos para fortalecer las políticas del Gobierno Regional y de los gobiernos locales que serán acompañadas por la Comisión de Seguimiento del GTPI, conformado por el Ministerio de Cultura, CONAP y FENMUCARINAP. Entre ellos, se acompañará la propuesta aceptada por el Gobierno Regional de la creación de un grupo regional de trabajo permanente que aborde los derechos de los pueblos indígenas.
Cabe señalar que el Grupo de Trabajo con Pueblos Indígenas (GTPI) es un grupo de naturaleza permanente encargado de coordinar, proponer y dar seguimiento a las políticas públicas que involucran a los pueblos indígenas o requieren un enfoque de interculturalidad, de manera participativa, entre representantes del Viceministerio de Interculturalidad y los pueblos indígenas. Fue creado mediante Resolución Ministerial N° 403-2014-MC.

_____________________

Fuente: La Región

Artículos relacionados

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

Ley Antiforestal: a un año de su entrada en vigor, líderes y especialistas explican su inconstitucionalidad

La modificatoria de la Ley de Flora y Fauna Silvestre (Ley N° 31973) entró en vigor el 11 de enero de 2024. Un año después, organizaciones indígenas esperan la decisión del Tribunal Constitucional (TC) sobre la demanda de inconstitucionalidad de la norma. En este artículo, analizamos, junto a lideresas indígenas y especialistas, los impactos de esta ley a los derechos de los pueblos indígenas y el futuro de la Amazonía.

leer más
Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

Buen Vivir: el Gobierno Territorial Autónomo Awajún promueve soberanía alimentaria con capacitaciones en 2025

El Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA) anuncia nuevas iniciativas para promover la soberanía alimentaria mediante módulos de formación sobre técnicas agrícolas ecológicas y ancestrales. Durante el año 2025, el GTAA llevará a cabo capacitaciones dirigidas a mujeres sobre cultivos tradicionales. Estos esfuerzos buscan contrarrestar la pérdida de semillas y cultivos locales, ocasionada por la introducción de productos alimenticios del mercado externo en el territorio, entre otros factores.

leer más

Ud. es el visitante N°

Facebook

Correo institucional CAAAP

Archivos

Pin It on Pinterest